Crowdfunding para el rescate de microempresas. Factores y percepciones de inversionistas potenciales en México
Contenido principal del artículo
Keywords
Microempresa, crowdfunding, actor-red, microinversionistas, emprendedores, COVID-19, fintech, plataforma
Resumen
Durante el confinamiento asociado a la contingencia sanitaria por la COVID-19, casi cuatrocientas mil micro y pequeñas empresas se vieron forzadas a cerrar en México. En este documento se presentan los resultados de una investigación cuantitativa, de alcance descriptivo, cuyo objetivo fue rastrear percepciones de microinversionistas y factores que influirían sobre su decisión de ayudar al rescate de microempresas y empleos en el escenario de la contingencia económica derivada de la COVID-19. Como metodología se utilizó la Actor-Network Theory (ANT) y como herramienta de análisis el Chi Square Automatic Interaction Detection (CHAID). Se encontró que, en el escenario de recesión económica, aproximadamente 23% de las personas económicamente activas cuentan con excedentes que podrían destinarse al financiamiento colectivo; además, se ha reforzado el interés de los micro inversionistas hacia proyectos que crean empleos o ayudan a conservar los ya existentes; por otra parte, como elemento que ayuda a rastrear las asociaciones entre inversionistas y emprendedores se identificó una variable que llamamos mediación; con base en lo anterior, se definió un listado de criterios que podrían ayudar a diseñar una plataforma de financiamiento colectivo con enfoque de red descentralizada y solidaria. Además, se encontró que la digitalización es clave para que una microempresa aspire a obtener financiamiento colectivo, y por lo tanto, para mejorar sus posibilidades de sobrevivencia en un escenario de contingencia económica
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Abbasi, K., Alam, A., Du, M. A., & Huynh, T. L. D. (2020). FinTech, SME efficiency and national culture: evidence from OECD countries. Technological Forecasting and Social Change, 120454. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120454
Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo-AFICO (2020). Ecosistema del crowdfunding mexicano. Recuperado de https://www.afico.org/plataformas.html
el 19 de enero de 2021.
Belleflamme, P., Lambert, T. & Schwienbacher, A. (2012): Crowdfunding. Tapping the wright crowd, last access October 11, 2017. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.07.003
Banco de México (Banxico) (2015). Reporte sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de crédito a las pequeñas y medianas empresas (PYME). México: el autor. Recuperado de https://bit.ly/2LQ4yLl
Cejudo, A., Ramil, X., (2013). Crowdfunding. Financiación colectiva en clave de participación. Asociación Española de Fundraising, España. Recuperado de https://bit.ly/3nZodp7 el 20 de enero de 2021
Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., & Van Oudheusden, P. (2015). The Global Findex Database 2014: Measuring Financial Inclusion around the World. Recuperado de https://bit.ly/3p2R0dS el 20 de enero de 2021
Echeverria, J., & Gonzalez, M. I. (2009). Actor-network theory and the thesis of technoscience. Arbor-ciencia Pensamiento y Cultura, 185(738), 705-720. https://doi: 10.3989/arbor.2009.738n1047
García, M. A. (2017). Encuentro en el laboratorio: la teoría del actor-red y la escena musical pilagá. Indiana, 34(1), 309-329. https://doi.org/10.18441/ind.v34i1.309-329
García de León, S., & Garibay Ayala, R. (2016). Financiamiento alternativo: crowdfunding para pequeños y medianos proyectos empresariales e iniciativas sociales. Hospitalidad ESDAI, (29), 35-52. Recuperado a partir de https://bit.ly/2M5Y4ru el 20 de enero de 2021.
González, K. M. (2018). An Overview Of Fintech In The Mexican Entrepreneurial Ecosystem. Network Intelligence Studies, 6(12), 141-148. Recuperado a partir de http://bit.ly/39T2tpM el 21 de enero de 2021.
Greimas, A. y Courtès, J. (1982) Semiotics and Language. An Analytical Dictionary. Bloomingtoon, Indiana University Press.
INEGI, C. E. (2009). Censos económicos 2019. Resultados oportunos. Recuperado a partir de https://bit.ly/3ixpgLZ el 20 de abril de 2020.
INEGI, EDN (2020). Estudio sobre la demografía de los negocios 2020. Primer conjunto de resultados. Recuperado a partir de https://bit.ly/3sKWbRK el 19 de enero de 2021.
Iyamu, T., Nehemia-Maletzky, M., & Shaanika, I. (2018). The use of activity theory and actor network theory as lenses to underpin information systems studies. J. Syst. Inf. Tehcnology. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9764-9
Jarrahi, M. H., & Sawyer, S. (2019). Networks of innovation: the sociotechnical assemblage of tabletop computing. Research Policy: X, 1, 100001. https://doi.org/10.1016/j.repolx.2018.100001
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introduccion a la teorfa del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Law, J. (2009). Actor network theory and material semiotics. Social theory, 141. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781444304992#page=156
León, E. L. L., & Saavedra, M. L. Fuentes de financiamiento para las MIPyMEs en México. Cambio climático. Caso de estudio: evaluación del Programa del Cambio Climático del Estado de Chihuahua, 113. Recuperado de https://bit.ly/3qQ5LRV el 10 de enero de 2021
Mance, E. (2002). Redes de colaboración solidaria. Recuperado a partir de: https://bit.ly/2LTvJVv el 12 de enero de 2021
Oxford Analytica (2019), "Mexico fintech sector to boom as the economy struggles", Expert Briefings. https://doi.org/10.1108/OXAN-DB245174
Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74. Recuperado a partir de https://bit.ly/2M5Z7YD el 19 de enero de 2021.
Salido-Andrés N, Rey-García M, Alvarez-González LI, Vázquez-Casielles R. (2019) Determinants of success of donationbased crowdfunding through digital platforms: The influence of offline factors. CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 2019;(95):119-141. https://doi:10.7203/CIRIEC-E.95.13001.
Salvador-Sáez, D. (2018). La inversión privada en el Crowdfunding lucrativo: crecimiento, nuevas modalidades y constitución de Plataformas de financiación participativa. Revista Española de Capital Riesgo, 2, 5–26. Recuperado de http://bit.ly/3oYfN2C el 3 de enero de 2021.
Sánchez, M. A., Zalba, P., & Zoppis, J. (2020). Evolution of Fintechs in Argentina. Dimensión Empresarial, 18(4). https://doi.org/10.15665/dem.v18i4.2322
Sánchez Fontana, W. M., & Tonon Ordóñez, L. B. (2020). Señalización y el éxito de las campañas de crowdfunding latinoamericano. Retos, Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 10(19), 99–116. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.06
Seijo, G. L. (2006). Reseña de Reassembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory" de Bruno Latour. Redes, 12(24), 151-161. Recuperado a partir de https://bit.ly/3sHnSuW el 4 de enero de 2021.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, (2018). Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Recuperado a partir de https://bit.ly/2Y0Itfs el 12 de diciembre de 2020
Zedeli, K. H. (2019). The Role of Fintech in Promoting Financial Inclusion in Developing Countries: The case of Mexico. Master Thesis. Berlin School of Economics and Law. Recuperado de http://bit.ly/2NqFDP7 el 5 de enero de 2021.
Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo-AFICO (2020). Ecosistema del crowdfunding mexicano. Recuperado de https://www.afico.org/plataformas.html
el 19 de enero de 2021.
Belleflamme, P., Lambert, T. & Schwienbacher, A. (2012): Crowdfunding. Tapping the wright crowd,
Banco de México (Banxico) (2015). Reporte sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de crédito a las pequeñas y medianas empresas (PYME). México: el autor. Recuperado de https://bit.ly/2LQ4yLl
Cejudo, A., Ramil, X., (2013). Crowdfunding. Financiación colectiva en clave de participación. Asociación Española de Fundraising, España. Recuperado de https://bit.ly/3nZodp7 el 20 de enero de 2021
Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., & Van Oudheusden, P. (2015). The Global Findex Database 2014: Measuring Financial Inclusion around the World. Recuperado de https://bit.ly/3p2R0dS el 20 de enero de 2021
Echeverria, J., & Gonzalez, M. I. (2009). Actor-network theory and the thesis of technoscience. Arbor-ciencia Pensamiento y Cultura, 185(738), 705-720. https://doi: 10.3989/arbor.2009.738n1047
García, M. A. (2017). Encuentro en el laboratorio: la teoría del actor-red y la escena musical pilagá. Indiana, 34(1), 309-329. https://doi.org/10.18441/ind.v34i1.309-329
García de León, S., & Garibay Ayala, R. (2016). Financiamiento alternativo: crowdfunding para pequeños y medianos proyectos empresariales e iniciativas sociales. Hospitalidad ESDAI, (29), 35-52. Recuperado a partir de https://bit.ly/2M5Y4ru el 20 de enero de 2021.
González, K. M. (2018). An Overview Of Fintech In The Mexican Entrepreneurial Ecosystem. Network Intelligence Studies, 6(12), 141-148. Recuperado a partir de http://bit.ly/39T2tpM el 21 de enero de 2021.
Greimas, A. y Courtès, J. (1982) Semiotics and Language. An Analytical Dictionary. Bloomingtoon, Indiana University Press.
INEGI, C. E. (2009). Censos económicos 2019. Resultados oportunos. Recuperado a partir de https://bit.ly/3ixpgLZ el 20 de abril de 2020.
INEGI, EDN (2020). Estudio sobre la demografía de los negocios 2020. Primer conjunto de resultados. Recuperado a partir de https://bit.ly/3sKWbRK el 19 de enero de 2021.
Iyamu, T., Nehemia-Maletzky, M., & Shaanika, I. (2018). The use of activity theory and actor network theory as lenses to underpin information systems studies. J. Syst. Inf. Tehcnology. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9764-9
Jarrahi, M. H., & Sawyer, S. (2019). Networks of innovation: the sociotechnical assemblage of tabletop computing. Research Policy: X, 1, 100001. https://doi.org/10.1016/j.repolx.2018.100001
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introduccion a la teorfa del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Law, J. (2009). Actor network theory and material semiotics. Social theory, 141. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781444304992#page=156
León, E. L. L., & Saavedra, M. L. Fuentes de financiamiento para las MIPyMEs en México. Cambio climático. Caso de estudio: evaluación del Programa del Cambio Climático del Estado de Chihuahua, 113. Recuperado de https://bit.ly/3qQ5LRV el 10 de enero de 2021
Mance, E. (2002). Redes de colaboración solidaria. Recuperado a partir de: https://bit.ly/2LTvJVv el 12 de enero de 2021
Oxford Analytica (2019), "Mexico fintech sector to boom as the economy struggles", Expert Briefings. https://doi.org/10.1108/OXAN-DB245174
Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74. Recuperado a partir de https://bit.ly/2M5Z7YD el 19 de enero de 2021.
Salido-Andrés N, Rey-García M, Alvarez-González LI, Vázquez-Casielles R. (2019) Determinants of success of donationbased crowdfunding through digital platforms: The influence of offline factors. CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 2019;(95):119-141. https://doi:10.7203/CIRIEC-E.95.13001.
Salvador-Sáez, D. (2018). La inversión privada en el Crowdfunding lucrativo: crecimiento, nuevas modalidades y constitución de Plataformas de financiación participativa. Revista Española de Capital Riesgo, 2, 5–26. Recuperado de http://bit.ly/3oYfN2C el 3 de enero de 2021.
Sánchez, M. A., Zalba, P., & Zoppis, J. (2020). Evolution of Fintechs in Argentina. Dimensión Empresarial, 18(4). https://doi.org/10.15665/dem.v18i4.2322
Sánchez Fontana, W. M., & Tonon Ordóñez, L. B. (2020). Señalización y el éxito de las campañas de crowdfunding latinoamericano. Retos, Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 10(19), 99–116. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.06
Seijo, G. L. (2006). Reseña de Reassembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory" de Bruno Latour. Redes, 12(24), 151-161. Recuperado a partir de https://bit.ly/3sHnSuW el 4 de enero de 2021.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, (2018). Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Recuperado a partir de https://bit.ly/2Y0Itfs el 12 de diciembre de 2020
Zedeli, K. H. (2019). The Role of Fintech in Promoting Financial Inclusion in Developing Countries: The case of Mexico. Master Thesis. Berlin School of Economics and Law. Recuperado de http://bit.ly/2NqFDP7 el 5 de enero de 2021.