Retos, 14(28), 2024 Revista de Ciencias de la Administración y Economía
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
www.retos.ups.edu.ec
octubre 2024-marzo 2025
pp. 341-353
https://doi.org/10.17163/ret.n28.2024.10
Revista de Ciencias de Revista de Ciencias de
Administración y EconomíaAdministración y Economía
Ansiedad financiera en el gobierno corporativo mexicano:
efecto de la autoeficacia y neuroticismo
Financial anxiety in Mexican corporate government:
effect of self-efficacy and neuroticism
Alfredo Nava-Govela
Profesor e investigador de la Universidad Anáhuac México
alfredo.nava@anahuac.mx
https://orcid.org/0009-0008-1079-0946
Jaime H. Beltrán-Godoy
Profesor e investigador de la Universidad Anáhuac México
jaime.beltrang@anahuac.mx
https://orcid.org/0000-0001-5560-5451
Leovardo Mata-Mata
Profesor e investigador de la Universidad Anáhuac México
leovardo.mata@anahuac.mx
http://orcid.org/0000-0003-4713-5116
Recibido: 11/06/24 Revisado: 10/07/24 Aprobado: 28/08/2024 Publicado: 01/10/24
Resumen: la ansiedad financiera en la toma de decisiones de los consejeros de administración es importante para el posicionamiento estratégi-
co de las organizaciones. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el efecto de la autoeficacia financiera y el neuroticismo en la ansiedad
financiera de los consejeros de administración de empresas, ya sean públicas o privadas, sin fines de lucro y fundaciones en México, ya que
son personas clave en el diseño y la implementación de la estrategia organizacional. Se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales para
estudiar el efecto de la autoeficacia financiera y el neuroticismo de los consejeros en su ansiedad financiera bajo un enfoque cuantitativo, no
experimental y de corte transversal. La muestra bajo estudio consiste en 155 consejeros. Los resultados permiten afirmar que la autoeficacia
financiera influye de manera negativa en la ansiedad financiera, en tanto que el neuroticismo se relaciona de manera positiva con la ansiedad
financiera. Los resultados permiten diseñar e implementar estrategias de gobierno corporativo que consideren los rasgos personales de quienes
integran los consejos de administración, lo cual permitirá optimizar los beneficios de la correcta selección de los integrantes de la alta dirección
de las organizaciones mexicanas. Se recomienda extender este estudio a otras culturas u otros niveles organizacionales.
Palabras: ansiedad financiera, autoeficacia financiera, rasgos de personalidad, consejeros de administración, comportamiento financiero.
Abstract: financial anxiety affects board members in their judgment concerning strategic decisions for their organizations. Both, financial self-effi-
cacy and neuroticism bear on the financial anxiety of board members. By applying a structural equation model, this paper analyzes the effect of
both factors on the financial anxiety of board members in public, private, and non-profit corporations in Mexico. The approach of the structural
equation model is quantitative, non-experimental, and cross-sectional; and is based on a sample of 155 board members of Mexican institutions.
The results show that financial self-efficacy affects negatively financial anxiety; whereas higher degrees of neuroticism affect positively financial
anxiety. Following these results, it is advisable to consider these personality traits as relevant criteria for the selection of board members in Mexican
institutions. Corporate governance policies and practices should also be developed to ameliorate the effect of neuroticism and incentivize the effect
of financial self-efficacy in the judgments of board members regarding organizational strategy. The methodology of this study is useful for boards
in institutions of other countries.
Keywords: financial anxiety, financial self-efficacy, personality traits, corporate directors, behavioral finance.
Cómo citar: Nava-Govela, A., Beltrán-Godoy, J. H. Mata-Mata, L. (2024). Ansiedad financiera en el gobierno corporativo
mexicano: efecto de la autoeficacia y neuroticismo. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(28), 341-353.
https://doi.org/10.17163/ret.n28.2024.10
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
342 Alfredo Nava-Govela, Jaime H. Beltrán-Godoy y Leovardo Mata-Mata
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Introducción
Los miembros del consejo de administración
son clave en el diseño, la implementación y el
monitoreo de la estrategia de la organización,
existe un gran interés en le literatura académi-
ca por el estudio de la relación entre los consejos
de administración y la estrategia corporativa. En
conjunto con el director, los consejeros, ayudan al
posicionamiento de la organización en los merca-
dos competitivos (Bezemer et al., 2023). Un buen
gobierno corporativo tiene implicaciones positi-
vas en la longevidad de las empresas familiares
(FahedSreih, 2009) y un impacto positivo en el
desempeño de las acciones de empresas públicas
(Shank et al., 2013).
Gran parte de la literatura de gobierno corpo-
rativo se centra en la estructura, la composición y
el funcionamiento del consejo de administración.
Los consejeros de administración son un elemen-
to central del gobierno corporativo, ya que son
los responsables de la rendición de cuentas del
desempeño de la organización para con los accio-
nistas, sin embargo, poco se ha estudiado acerca
de las características personales de los consejeros,
las cuales tienen un efecto positivo en la calidad
del gobierno corporativo de las organizaciones
(Charitou et al., 2016). De acuerdo con Pérez-Mar-
tínez y Rodríguez-Fernández (2022), los juicios y
valoraciones y decisiones humanas tienen conse-
cuencias en los resultados de las empresas por lo
que es importante estudiar al consejero como un
tomador de decisiones bajo el principio de racio-
nalidad limitada.
La ansiedad nanciera de los miembros de
un consejo de administración es afectada por su
autoecacia nanciera, la cuál es un símbolo de
resiliencia y de mejorar continuamente a lo largo
de tiempo, una autoecacia nanciera elevada
permite aprender y poner en práctica estrategias
nancieras que mejoran la estabilidad nanciera
de la persona (Lone y Bhat, 2024) y por su neuro-
ticismo el cuál es un rasgo de personalidad que
va acompañado de inestabilidad emocional y se
asocia con insatisfacción nanciera (Fachrudin et
al., 2022).
La relación entre autoecacia nanciera y an-
siedad nanciera ha sido estudiada por Dickson
y Mulligan (2023) quienes sostienen que la auto-
ecacia nanciera mitiga la ansiedad nanciera
de personas con pasivos. Por su parte, la relación
entre el neuroticismo y la ansiedad ha sido abor-
dada por diversos autores, entre los que destaca
Vinograd et al. (2020) quienes arman que los in-
dividuos con altos niveles de neuroticismo tienden
a tener altos niveles de ansiedad. Sin embargo, al
revisar la literatura académica no se detectaron
publicaciones que hayan estudiado la relación
entre la autoecacia nanciera y el neuroticismo
con la ansiedad nanciera en los miembros de los
consejos de administración.
Mediante una encuesta a 155 consejeros de
administración de organizaciones mexicanas, se
analiza la relación entre su autoecacia nanciera,
neuroticismo y su ansiedad nanciera. La presente
investigación contribuye en la comprensión de
cómo los consejeros de administración toman de-
cisiones y el efecto en sus nanzas personales. A
continuación, se revisan las diferentes perspectivas
teóricas de las variables autoecacia nanciera,
neuroticismo y ansiedad nanciera con la nalidad
de establecer la perspectiva teórica bajo la cual se
estudiarán las variables de interés.
Autoeficacia financiera
La autoecacia es la autoconcepción de una
persona acerca de su capacidad para llevar a cabo
una actividad, si una persona tiene una expecta-
tiva de autoecacia alta estará más motivada y
será más propensa a empezar una actividad y a
dedicarle mucho más tiempo a perfeccionar dicha
actividad, y por ende tendrá más probabilidades
de lograr la meta trazada (Bandura y Locke, 2003).
Se puede armar que los individuos con una auto-
ecacia elevada logran generar espirales positivas
en donde una ecacia alta lleva a jarse metas lo
que conlleva a una motivación elevada y obliga a
la persona a superarse (Huerta-Soto et al., 2023).
Particularmente la autoecacia nanciera es
la autoconcepción de la persona para tomar de-
cisiones en materia de nanzas personales; una
autoecacia nanciera elevada en mujeres lleva a
que tomen mejores decisiones nancieras (Farrell
et al., 2016). Así mismo, las personas con menor
autoecacia nanciera son más propensas a cons-
Ansiedad nanciera en el gobierno corporativo mexicano:efecto de la autoecacia y neuroticismo
Retos, 14(28), 341-353
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
343
truir portafolios de inversión con menor riesgo
y, por lo tanto, con menor retorno a largo plazo
(Montford y Goldsmith, 2015).
Ansiedad financiera
La ansiedad nanciera fue denida por Archu-
leta et al. (2013) como la sensación de ansiedad
o preocupación acerca de la situación nanciera
personal. Según Gicnac et al. (2023), la ansiedad
nanciera se asocia con una falta de educación
nanciera y con malos hábitos de administración
del dinero. El instrumento de medición más uti-
lizado en la literatura académica para evaluar la
ansiedad nanciera es el propuesto por Archuleta
et al. (2013), el cual realiza una medición subjetiva,
basada en la autovaloración que realiza un indi-
viduo respecto a su nivel de ansiedad nanciera.
La relación entre ansiedad y autoecacia nan-
cieras ha sido estudiada por diversos autores, entre
los que destaca Craske (2021), quien arma que
una precepción de autoecacia positiva acompa-
ñada de la jación de metas personales fortalece
la motivación y el desempeño En una esgrima
intelectual con detractores de esta postura Ekinci
y Koç (2023) deenden que una percepción de au-
toecacia elevada no tiene un efecto de exceso de
conanza y un bajo desempeño, sino al contrario,
ayuda a que las personas se mantengan motivadas
al momento de llevar a cabo una actividad, redu-
ciendo los niveles de ansiedad y estrés.
Sánchez Anguita et al. (2018) encuentran que
trabajadoras en hospitales con altos niveles de au-
toecacia en relaciones personales (social) reducen
su exposición a la ansiedad, y viceversa, trabajado-
res con altos niveles de ansiedad se perciben con
menor autoecacia. Lartey et al. (2023) aportan un
estudio sobre enfermeras en posiciones de lideraz-
go, encontrando que aquellas con alta autoecacia
tienden a mantener sus puestos, ganar conanza
con el tiempo y aspirar a cargos más altos. Dado
la escasez de líderes en enfermería, sugieren que
es crucial fortalecer su autoecacia.
En la literatura académica se pueden encontrar
estudios sobre la relación que tiene la ansiedad y la
autoecacia nancieras. La relación entre ansiedad
y autoecacia sugiere que se deben ofertar cursos
de nanzas personales como un método efectivo
para mejorar la autoecacia (Rudi et al., 2020). Así
mismo, Lee et al. (2023) arman que la relación
entre educación y ansiedad nancieras es mode-
rada por los niveles de autoecacia nanciera por
lo que a medida en que la autoecacia nanciera
aumenta, la educación nanciera, disminuirá el
nivel de ansiedad nanciera.
Neuroticismo
El neuroticismo es uno de los elementos que
integran el modelo de los cinco rasgos de perso-
nalidad. Los cinco grandes rasgos de personalidad
en sus dimensionas más básicas de la estructura
de la personalidad humana determinan las ca-
racterísticas del pensamiento, sentimiento y com-
portamiento humano (Novikova et al., 2023). El
neuroticismo proviene de las tres dimensiones
propuestas por Eysenck y también es conocido
como estabilidad emocional, es la tendencia a
experimentar emociones negativas frecuentes e
intensas asociadas con una sensación de falta de
control en respuesta al estrés.
En la literatura académica se ha realizado di-
versos estudios para investigar la relación entre
el neuroticismo y variables de comportamiento
nanciero. Ng y Kang (2021) estudiaron la relación
entre la satisfacción nanciera, neuroticismo y
bienestar subjetivo, conrmando que existe una
relación negativa entre el neuroticismo y el bienes-
tar subjetivo. Nyhus y Webley (2001) estudiaron el
efecto de la personalidad en los hábitos de ahorro
encontrando que la estabilidad emocional está
asociada con las decisiones de ahorro por lo que,
ante la relación negativa entre ahorro y estabilidad
emocional, ante altos niveles de neuroticismo se
tendrán bajos niveles de ahorro.
La relación entre la aversión al riesgo y los ras-
gos de personalidad fue estudiada por Borghans et
al. (2009), quienes encontraron que la aversión al
riesgo tiene una relación positiva con lo que perso-
nas con alto nivel de neuroticismo tendrán un alto
nivel de aversión al riesgo. Diversos autores, como
Aidt y Rauh (2018) han estudiado la estabilidad
de los rasgos de personalidad, concluyendo que
son estables a través de largos periodos de tiempo
y que son predictores de sucesos relevantes en la
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
344 Alfredo Nava-Govela, Jaime H. Beltrán-Godoy y Leovardo Mata-Mata
vida, como problemas funcionales en el ámbito
familiar y laboral.
Aunque se ha estudiado la relación entre varia-
bles de comportamiento nanciero, como la aver-
sión al riesgo, las decisiones de deuda e inversión,
no se encontró evidencia en la literatura académica
respecto al estudio de la relación entre la ansie-
dad nanciera y los rasgos de personalidad. De
acuerdo con Okoye (2013), es importante que las
empresas desarrollen procesos que identiquen
riesgos asociados a problemas conductuales como
parte de sus procesos de gobierno corporativo. El
argumento que presentan respecto a las dimen-
siones de personalidad en el gobierno corporativo
es que los riesgos deben ser reconocidos y gestio-
nados, ya que la personalidad tiene un impacto
positivo en los procesos conductuales.
Materiales y métodos
Este estudio se lleva a cabo dentro de un en-
foque de naturaleza cuantitativa, con un diseño
no experimental y de tipo transversal utilizando
un diseño metodológico similar al propuesto por
Cueva et al. (2021) para estudiar las relaciones entre
variables a partir de respuestas en escala Likert
obtenidas mediante una encuesta. Los constructos
ansiedad nanciera (ANF), neuroticismo (NEU) y
autoecacia (AF) son unidimensionales y siguen
la estructura presentada en Archuleta et al. (2013),
Toledo-Fernández et al. (2022) y Lown (2011), res-
pectivamente. Es oportuno mencionar que los ítems
correspondientes fueron revisados en consenso con
un juicio de expertos para aprovechar el conoci-
miento especializado y la experiencia en este tema
desde una perspectiva informada y profesional.
Concretamente, la variable ANF constó de siete
ítems donde la persona calica su reacción en esca-
la de Likert a: “Casi nunca (1)”, “De vez en cuando
(2)”, “A veces (3)”, “Normalmente (4)”, “Muy a
menudo (5)” y “Muchas veces (6)” (ver tabla 1).
Tabla 1
Ansiedad nanciera
Ítems Ansiedad financiera
ANF1 Me siento ansioso con respecto a mi situación financiera.
ANF2 Tengo dificultad para dormir debido a mi situación financiera.
ANF3 Realmente disfruto realizar mi trabajo.
ANF4 Me irrito debido a mi situación financiera.
ANF5 Tengo dificultad para controlar mi preocupación por mi situación financiera.
ANF6 Tengo tensión muscular debido a mi situación financiera.
ANF7 Me siento fatigado debido a la preocupación de mi situación financiera.
La variable AF consta de seis ítems donde la
persona respondió “Completamente Falso (1)”,”
Falso (2)”, “Verdadero (3)” y “Completamente
Verdadero (4)” a seis enunciados (ver tabla 2).
Tabla 2
Autoecacia nanciera
Ítems Autoeficacia financiera
AF1 Es difícil apegarse al presupuesto de gasto cuando surge un gasto inesperado.
AF2 Es desafiante progresar hacia mis metas financieras.
AF3 Cuando ocurren gastos inesperados, normalmente tengo que utilizar crédito.
AF4 Cuando enfrento un desafío financiero, me cuesta mucho encontrar una solución.
AF5 Me falta confianza con respecto a mi habilidad para gestionar mis finanzas.
AF6 Me preocupa que, cuando me retire, me quede sin dinero.
Ansiedad nanciera en el gobierno corporativo mexicano:efecto de la autoecacia y neuroticismo
Retos, 14(28), 341-353
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
345
La variable neuroticismo se construye conside-
rando tres ítems del instrumento desarrollado por
(Toledo et al., 2022) para medir rasgos de persona-
lidad, donde se responde “Fuertemente en des-
acuerdo (1)”, “Un poco en desacuerdo (2)”, “Ni de
acuerdo ni en desacuerdo (3)”, “Un poco de acuerdo
(4)” y “Fuertemente de acuerdo (5)” a una secuencia
de enunciados que completan la frase “Yo soy una
persona…” (ver tabla 3). Es oportuno comentar que
el constructo de esta variable no se genera mediante
Análisis Factorial, sino que se construye con base
en las ponderaciones establecidas por los autores,
de ahí que no se presente en las estimaciones de la
tabla 4. No obstante, Soto y John (2017) reportan que
la variable neuroticismo presenta una consistencia
interna fuerte, 0.900 o superior.
Tabla 3
Neuroticismo
Ítems Neuroticismo Ponderación
N1 Fascinada por el arte, la música o la literatura. 1/3
N2 Con poco interés por ideas abstractas. 1/3
N3 Original, que aporta ideas nuevas. 1/3
Con base en los constructos anteriores se reali-
zó una prueba piloto por muestreo aleatorio dentro
de una población de estudiantes de posgrado en
la Universidad Anáhuac México. Los estudian-
tes encuestados son alumnos activos dentro de
la universidad y que pertenecen a la población
económicamente activa. A este respecto, utilizan-
do la fórmula de muestreo nito con un nivel de
conanza de 95 %, una población de 700 alumnos
y un margen de error igual a 8 % se obtiene un
tamaño de muestra igual a 124 personas. El ta-
maño de muestra resultante fue 177 estudiantes,
lo que corresponde adecuadamente al tamaño de
muestra calculado.
En la tabla 4 se presentan los resultados del
análisis factorial exploratorio y conrmatorio de
la prueba piloto. Los factores que se consideran
son aquellos cuyo valor propio es mayor a uno,
que reúnen el 80.70 % de la variación de los datos
en la muestra y cuya consistencia interna, medi-
da por el coeciente a-Cronbach es mayor a 0.80
(Croasmun y Ostrom, 2011).
Tabla 4
Análisis factorial de la prueba piloto
Factores Valor propio Variación acumulada a-Cronbach
Factor1 5.305 0.442 0.904
Factor2 1.540 0.208 0.807
Resto <1 0.350
Tabla 5
Análisis factorial conrmatorio
Ítem Factor1 Factor2
ANFIN1 0.614
ANFIN2 0.800
ANFIN3 0.845
ANFIN4 0.833
ANFIN5 0.819
ANFIN6 0.864
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
346 Alfredo Nava-Govela, Jaime H. Beltrán-Godoy y Leovardo Mata-Mata
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Ítem Factor1 Factor2
ANFIN7
AF1 0.871
AF2 0.845
AF3 0.511
AF4 0.728
AF5 0.832
AF6 0.497
En relación con la prueba de esfericidad de
Barlett se rechaza la hipótesis nula (1024.765, valor
p <0.05) bajo un 95 % de conanza. Esto indica
que la matriz de correlaciones entre los diferen-
tes ítems es signicativamente diferente de una
matriz de identidad, y ratica la pertinencia del
análisis factorial. En este sentido, con base en los
resultados de la prueba piloto se deciden utilizar
los instrumentos de neuroticismo, autoecacia
y ansiedad nancieras para evaluar la relación
entre las variables en la población de consejeros
de administración.
Los instrumentos señalados se aplicaron a una
muestra de consejeros de administración. A este
respecto, el tamaño de la población es incierto o
muy grande, lo que sugiere el uso de muestreo
infinito (ver Mendenhall et al., 2006). Bajo este
enfoque se obtiene un tamaño de muestra de 150
personas. Ahora bien, se sabe que las 50 empresas
más relevantes de México cuentan con 605 puestos
de consejería (Meza, 2023). Si se toma este valor
como cota mínima para el número de consejeros de
administración posibles dentro de la población y se
emplea la fórmula de muestreo nito con un nivel
de conanza de 95 % y un margen de error igual a
8 % se obtiene un tamaño de muestra igual a 100
personas. En otras palabras, el tamaño de muestra
bajo estos umbrales oscila entre 100 y 150 personas.
Por lo tanto, en este trabajo la muestra utilizada
consiste en 155 consejeros de administración, cifra
acorde con los tamaños de muestra estimados.
Ahora bien, el proceso de muestreo se realiza
por conveniencia utilizando una plataforma diseña-
da especícamente para levantamiento de encues-
tas en línea. El procedimiento que se utiliza para
vericar las hipótesis de investigación es análisis
factorial y ecuaciones estructurales. El método de
análisis factorial exploratorio agrupa un conjunto
de ítems en factores, los cuales buscan aproximar
a una o más variables latentes. Esto se consigue
porque los coecientes estimados capturan el grado
de correlación e interdependencia entre los ítems
de tal suerte que se pueden agrupar en diferentes
subconjuntos. Dentro de cada subconjunto se tie-
nen, entonces, los ítems necesarios y las cargas fac-
toriales requeridas para operacionalizar la variable
latente respectiva y aproximar su comportamiento
mediante los datos muestrales (Hair et al., 2014).
En términos matriciales, el método de análisis
factorial estima un conjunto de variables compues-
tas, denominadas factores, como una combinación
lineal de ítems. Dicha combinación lineal se con-
sigue al maximizar la varianza común entre los
ítems de la muestra disponible. Para evaluar la
idoneidad de los factores estimados en relación
con los ítems utilizados y excluidos del conjunto
de información de la muestra, se llevan a cabo
diversas pruebas de hipótesis.
Los indicadores clásicos de bondad de ajuste
son la razón de verosimilitud , la raíz cuadrática
media del error de aproximación (RMSEA, por
sus siglas en inglés), el índice de bondad de ajuste
comparativo (CFI, por sus siglas en inglés), el índi-
ce de Tucker-Lewis (TLI, por sus siglas en inglés) y
la raíz cuadrática media del error de aproximación
estandarizado (SRMR, por sus siglas en inglés)
(Acock, 2013). Los umbrales que determinan un
ajuste razonable para un modelo SEM son que el
estadístico de prueba (Rojas-Torres, 2020), que los
valores CFI y TLI sean superiores a 0.80 (Hair et
al., 2021), que la magnitud de RMSEA sea inferior
a 0.08 (Hair et al., 2021) y que el nivel de SRMR
sea menor a 0.10 (Shi et al., 2019).
En este trabajo se implementó un modelo de
ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en
inglés) para evaluar las relaciones entre las varia-
Ansiedad nanciera en el gobierno corporativo mexicano:efecto de la autoecacia y neuroticismo
Retos, 14(28), 341-353
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
347
bles de autoecacia nanciera, ansiedad nanciera
y neuroticismo dentro de un marco teórico común.
La estimación de este modelo SEM se realizó me
-
diante máxima verosimilitud con errores estándar
robustos de White (Acock, 2013). En términos ma-
triciales, el modelo de ecuaciones estructurales se
puede describir como un sistema de ecuaciones
de la forma:
X = AX + Θε + ϵ
Donde X es un vector m×1 de variables latentes
endógenas, ε es un vector n×1 de variables latentes
exógenas, A es una matriz de coecientes m×m
que miden los efectos de las variables latentes
endógenas. Θ es una matriz de tamaño m×n de
coecientes que capturan los efectos entre ε y A
siendo ϵ el término estocástico (Acock, 2013).
Ahora se presenta un análisis descriptivo de la
muestra nal. El conjunto de información estuvo
integrado por personas que reportaron partici-
par en algún tipo de consejo de administración,
ya sean públicas o privadas, sin nes de lucro y
fundaciones. En la muestra de estudio se tienen
90 % hombres y 10 % mujeres, donde el promedio
de edad es 57.64 años, siendo que la media de las
mujeres es 55.73 años y la media de los hombres
es 57.84 años. El 72.26 % de los consejeros en la
muestra recopilada reportaron contar con estudios
a nivel posgrado, ya sea especialidad, maestría o
doctorado. El resto de las personas, 28.74 %, cuenta
con licenciatura. La experiencia de participación
en consejos de administración de la muestra bajo
análisis es signicativa, ya que reportaron tener
16.55 años de experiencia en promedio. Sin embar-
go, existe un sesgo hacia la derecha dado que la
moda se encuentra entre cinco y diez años, lo que
se compensa con pocos consejeros que reportan
más de 30 años de experiencia en la cola derecha
del histograma.
Figura 1
El análisis exploratorio de datos que se ha pre-
sentado es un panorama general de la muestra de
información que se utiliza en la sección siguiente
para las estimaciones de carácter inferencial.
Resultados y discusiones
A continuación, se presentan los resultados
de este trabajo, que se encuentra integrado por
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
348 Alfredo Nava-Govela, Jaime H. Beltrán-Godoy y Leovardo Mata-Mata
las estimaciones de análisis factorial y ecuaciones
estructurales con el objetivo de vericar las hipó-
tesis de este trabajo. El conjunto de estimaciones
realizadas comienza con la medida de adecuación
muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO, por sus siglas
en inglés) en la tabla 6. Este indicador presenta
un valor de 0.863 para los ítems que conforman
ansiedad nanciera y una magnitud de 0.828 para
el factor de autoecacia nanciera. Estos valores se
ubican por arriba del umbral de 0.80 de calibración
meritoria (Woods y Edwards, 2007) para dichos
constructos. En relación con el coeciente Alpha
de Cronbach se encontró que ansiedad nanciera
tiene un nivel de 0.901, en tanto que autoecacia
nanciera un valor de 0.860. En este caso, según
los umbrales de bondad de ajuste superiores a 0.80
(Shrestha, 2021) se alcanza una consistencia interna
buena y aceptable, respectivamente (ver tabla 6).
Tabla 6
KMO y a-Cronbach
Variable latente a-Cronbach KMO
Ansiedad financiera 0.901 0.863
Autoeficacia financiera 0.860 0.828
Por otra parte, el estadístico que corresponde
al test de Bartlett tiene un valor de 1087.80 con
un valor p menor a 1 %. De ahí que se rechace
la hipótesis nula y existe evidencia para armar
que los ítems presentan una correlación signi-
cativa para generar los constructos asociados a
las variables latentes. Más aún, el procedimiento
de Análisis Factorial Exploratorio (Hassan Kariri
et al., 2023) identicó exactamente dos factores
signicativos que reúnen poco más del 95 % de
la varianza total de los ítems utilizados bajo un
determinante de la matriz de correlaciones inferior
a 0.001 (ver tabla 7).
Es oportuno comentar que en el caso de la va-
riable neuroticismo alcanza una consistencia inter-
na de 0.900, de acuerdo a los ítems y validación del
instrumento presentado por (Soto y John, 2017).
Tabla 7
Análisis factorial exploratorio
Factores Valor propio Variación acumulada
Factor1 5.153 0.717
Factor2 1.704 0.955
Resto <1 0.045
Considerando los dos factores estimados de la
tabla 8, se llevó a cabo el procedimiento de Análisis
Factorial Conrmatorio, donde se busca vericar
la signicancia de los ítems de acuerdo con las
variables latentes de ansiedad y autoecacia nan-
cieras. Concretamente, bajo un umbral robusto de
0.40 (Shrestha, 2021) las cargas factoriales agrupan
a los ítems de acuerdo con los constructos espe-
rados (ver tabla 8).
Tabla 8
Análisis factorial conrmatorio
Ítem Factor1 Factor2
ANFIN1 0.601
ANFIN2 0.768
ANFIN3 0.793
ANFIN4 0.821
Ansiedad nanciera en el gobierno corporativo mexicano:efecto de la autoecacia y neuroticismo
Retos, 14(28), 341-353
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
349
Ítem Factor1 Factor2
ANFIN5 0.743
ANFIN6 0.484
ANFIN7 0.656
AF1 0.506
AF2 0.549
AF3 0.470
AF4 0.734
AF5 0.713
AF6 0.619
Con base en los factores encontrados se estimó
un modelo de ecuaciones estructurales (ver tabla
9), donde se conrma una relación inversa entre
autoecacia nanciera (-0.428, valor p < 1 %) y
positiva entre la variable neuroticismo y ansiedad
nanciera (1.487, valor p <1 %). Existe también
una asociación negativa (-0.048, valor p<1 %) entre
neuroticismo y autoecacia nanciera.
Tabla 9
Modelo SEM
Variable dependiente Variables independientes Coeficiente Error estándar
robusto Estadístico z Valor p
Ansiedad financiera <-
Autoeficacia financiera -0.428 0.017 -25.00 0.000
Neuroticismo 1.487 0.089 16.68 0.000
Cov (Autoeficacia financiera, Neuroticismo) -0.048 0.006 -8.57 0.000
Figura 2
Modelo de Ecuaciones Estructurales
Es importante subrayar que los constructos
de ansiedad nanciera (ANF) y autoecacia -
nanciera (AF) muestran una consistencia interna
aceptable de acuerdo con el indicador Alpha de
Cronbach (Croasmun y Ostrom, 2011). En ese sen-
tido, la variable neuroticismo presenta también
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
350 Alfredo Nava-Govela, Jaime H. Beltrán-Godoy y Leovardo Mata-Mata
una consistencia interna fuerte (0.900) como se
comenta en Soto y John (2017).
Resulta importante comentar que los coecien-
tes del modelo SEM fueron estimados ponderando
por género. Es decir, los errores estándar de los co-
ecientes estimados consideran las diferencias que
existen en la variable dependiente para hombres
y mujeres. A este respecto, la prueba de Levene,
rechaza la hipótesis nula y se puede armar que
hay diferencias por sexo en el constructo de an-
siedad nanciera (W=3.936, valor p<1 %).
En lo que respecta a la bondad de ajuste del
modelo de ecuaciones estructurales se obtiene que
los indicadores CFI y TLI se ubican por arriba del
umbral 0.80. El indicador RMSEA es inferior a 0.10
y el estadístico SRMR<0.08. Además, el estadístico
de prueba de la razón de verosimilitud se ubica
por abajo del valor crítico cinco. Estos resultados
brindan evidencia de que el ajuste de la matriz
de covarianzas muestral bajo la estructura del
modelo SEM es acorde a las relaciones teóricas de
las variables latentes (Shrestha, 2021; Acock, 2013).
A partir de las estimaciones obtenidas median-
te el modelo SEM en el software Stata 14, se veri-
ca la relación entre las variables neuroticismo y
autoecacia nanciera con la variable dependiente
ansiedad nanciera. Estos resultados permiten a
las empresas estructurar de mejor manera el dise-
ño de sus consejos de administración y gestionar
su riesgo, ya que como arma Amin et al. (2021),
el gobierno corporativo tiene un impacto positivo
en el desempeño nanciero de las empresas. Los
hallazgos de esta investigación demuestran que
los consejeros que tienen niveles de autoecacia
nanciera elevada logran reducir sus niveles de
ansiedad, lo que implica que será más fácil para
consejeros con autoecacia nanciera elevada for-
talecer su capacidad de estabilidad.
Por otro lado, esta investigación sostiene que el
neuroticismo tiene un efecto positivo en la ansie-
dad nanciera de los consejeros de administración,
lo que es coherente con las investigaciones de va-
rios autores, entre los que destacan: (1) Paulus et
al. (2016) quienes sostienen que el neuroticismo se
maniesta como ansiedad cuando existen situacio-
nes de vergüenza, de rigidez psicológica y/o falta
de control emocional; por su parte, (2) Shin et al.
(2023) estudiaron la relación entre perfeccionismo
y neuroticismo y ansiedad, encontrando una co-
rrelación positiva entre neuroticismo y ansiedad,
y; por último, (3) Ikizer et al. (2022) quienes soli-
citaron a pacientes diagnosticados con ansiedad
realizaran la pruebas NEO de personalidad, con-
cluyendo que existe una relación positiva entre
los niveles de ansiedad y neuroticismo.
Conclusiones
Los resultados de esta investigación aportan
al estudio de los sesgos gerenciales y sus impli-
caciones para los resultados de las empresas de
acuerdo con Guenzel y Malmendier (2021). Desde
mediados de la década de 2000, esta rama de las
nanzas corporativas conductuales ha propor-
cionado evidencia teórica y empírica sobre la in-
uencia de los sesgos en el ámbito corporativo.
El campo ha sido una fuerza líder en desmantelar
el argumento de que los mecanismos económicos
tradicionales (selección, aprendizaje y disciplina
de mercado) serían sucientes para sostener el
paradigma del gerente racional.
Los resultados de esta investigación conlle-
van a implicaciones de gobernanza corporativa
relevantes, se recomienda que los responsables
del gobierno corporativo de las empresas con-
sideren los rasgos de personalidad, así como la
autoecacia nanciera al planear la sucesión de
su consejo de administración con la nalidad de
optimizar las competencias de la alta dirección y
mejorar los resultados de la empresa. Así como,
establecer programas que fortalezcan la autoe-
cacia de las personas con niveles de ansiedad
nanciera elevados.
Entre las limitaciones más relevantes de esta
investigación destaca la resistencia a contestar el
instrumento de medición aplicado a la población
de interés mediante una encuesta en línea, ya que
los consejeros de administración de las empresas
están expuestos a requerimientos de información
por múltiples canales y son reacios a compartir
información.
Se plantean como futuras líneas de investiga-
ción replicar el estudio considerando el efecto de
la alexitimia en el contexto de toma de decisiones
bajo niveles de incertidumbre a los cuales se en-
cuentran sometidos los miembros del consejo de
Ansiedad nanciera en el gobierno corporativo mexicano:efecto de la autoecacia y neuroticismo
Retos, 14(28), 341-353
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
351
las empresas siguiendo la propuesta de Molins y
Serrano (2023), ya que la alexitimia tiene una rela-
ción negativa con la aversión a las pérdidas y por
tanto un incremento de los niveles de alexitimia,
podrían reducir los niveles de ansiedad nanciera.
Así mismo, se recomienda extender este estu-
dio a otras culturas y/o niveles de la organiza-
ción con la nalidad de extender los resultados y
realizar comparaciones lo cual sigue lo propuesto
por Rocha (2024) quien encontró un vínculo sus-
tancial entre ciertas dimensiones culturales (es-
pecícamente, masculinidad, distancia de poder,
individualismo y evitación de la incertidumbre)
y los cinco grandes rasgos de personalidad, los
cuales varían entre países con culturas diferentes.
Referencias bibliográficas
Acock, A. C. (2013). Discovering structural equation mode-
ling using Stata. Stata Press Books.
Aidt, T. y Rauh, C. (2018). The Big Five personality traits
and partisanship in England. Electoral Studies,
54, 1-21.
https://doi.org/10.1016/j.electstud.2018.04.017
Amin, Q. A. y Farquhar, S. S. (2021). The relationship
between corporate governance and firm finan-
cial performance: an empirical investigation of
an emerging market. International Journal of
Business Governance and Ethics, 15(2), 215-232.
https://doi.org/10.1504/IJBGE.2021.113940
Archuleta, K. L., Dale, A. y Spann, S. M. (2013). College
students and financial distress: Exploring debt,
financial satisfaction, and financial anxiety.
Journal of Financial Counseling and Planning,
24(2), 50-62. https://bit.ly/4g3ggeU
Bandura, A. y Locke, E. A. (2003). Negative self-effica-
cy and goal effects revisited. Journal of applied
psychology, 88(1), 87.
https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.1.87
Bezemer, P. J., Pugliese, A., Nicholson, G. y Zattoni, A.
(2023). Toward a synthesis of the boardstrategy
relationship: A literature review and future
research agenda. Corporate Governance: an inter-
national review, 31(1), 178-197.
https://bit.ly/44CZzUv
Borghans, L., Heckman, J. J., Golsteyn, B. H. y Meijers,
H. (2009). Gender differences in risk aversion
and ambiguity aversion. Journal of the European
Economic Association, 7(2-3), 649-658.
https://doi.org/10.1162/JEEA.2009.7.2-3.649
Charitou, A., Georgiou, I. y Soteriou, A. C. (2016).
Corporate governance, board composition,
director expertise, and value: The case of qua-
lity excellence. Multinational Finance Journal,
20(3), 181-236. https://doi.org/10.17578/20-3-1
Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N., Duarte Duarte,
W. (2021). Marketing de contenidos y decisión
de compra de los consumidores Generación
Z en Ecuador. ECA Sinergia, 12(2), 25-37.
Universidad Técnica de Manabí Ecuador.
https://bit.ly/4iLQX17
Croasmun, J. T. y Ostrom, L. (2011). Using likert-type
scales in the social sciences. Journal of adult
education, 40(1), 19-22. https://bit.ly/4cQU0lr
Dickson, T. y Mulligan, E. P. (2023). “Financial
anxiety, financial self-efficacy, and general
social supports: Reliability of assessments”.
Preimpresión; no ha sido revisada por una
revista.
Ekinci, N. y Koç, H. (2023). Grit, general selfeffica-
cy, and life satisfaction: The mediating role of
hope. Journal of Community Psychology, 51(3),
1288-1299. https://doi.org/10.1002/jcop.22962
Fachrudin, K. A., Pirzada, K. e Iman, M. F. (2022). The
role of financial behavior in mediating the
influence of socioeconomic characteristics and
neurotic personality traits on financial satis-
faction. Cogent Business & Management, 9(1),
2080152.
https://bit.ly/4jDq54E
FahedSreih, J. (2009). An exploratory study on a new
corporate governance mechanism. Management
Research News, 32(1), 50-61.
https://doi.org/10.1108/01409170910922023
Farrell, L., Fry, T. R. L. y Risse, L. (2016). The significance
of financial self-efficacy in explaining women’s
personal finance behavior. Journal of Economic
Psychology, 54, 85-99.
https://doi.org/10.1016/j.joep.2015.07.001
Gicnac, G., Gerrans, P. y Andersen, C. (2023). Financial
literacy mediates the effect between verbal inte-
lligence and financial anxiety. Personality and
Individual Differences, 203.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.112025
Guenzel, M. y Malmendier, U. (2020). Behavioral corpo-
rate finance: The life cycle of a CEO career (No.
w27635). National Bureau of Economic
Research.
Hair Jr., J. F., Sarstedt, M., Hopkins, L. y Kuppelwieser, V.
G. (2014). Partial least squares structural equa-
tion modeling (PLS-SEM): An emerging tool
in business research. European business review,
26(2), 106-121.
https://doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128
Hair, J. F. (2021). Reflections on SEM: An introspecti-
ve, idiosyncratic journey to composite-based
structural equation modeling. ACM SIGMIS
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
352 Alfredo Nava-Govela, Jaime H. Beltrán-Godoy y Leovardo Mata-Mata
Database: The DATABASE for Advances in
Information Systems, 52(SI), 101-113.
https://doi.org/10.1145/3505639.3505646
Hassan Kariri, H. D., Edrees Somaili, H., Hadi Omair, A.,
Mansour, M. E.-S. I. y Radwan, O. A. (2023). The
impact of psychological capital on job satisfac-
tion among employees with individuals’ social
responsibility as a mediator. SAGE Open, 13(4).
https://doi.org/10.1177/21582440231218263
Huerta-Soto, R., Ramírez-Asís, E., Norabuena
Figueroa, R. y Valderrama Plasencia, L. (2023).
Autoeficacia emprendedora y desempeño de
micro y pequeñas empresas peruanas. Revista
Venezolana de Gerencia, 28(102), 751-768.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.19
Ikizer, G., Kowal, M., Aldemir, İ. D., Jeftić, A.,
Memisoglu-Sanli, A., Najmussaqib, A., Lacko,
D., Eichel, K., Turk, F., Chrona, S., Ahmed,
O., Rasmussen, J., Kumaga, R., Uddin, M.,
Reynoso-Alcántara, V., Pankowski, D. y Coll-
Martín, T. (2022). Big Five traits predict stress
and loneliness during the COVID-19 pandemic:
Evidence for the role of neuroticism. Personality
and individual differences, 190, 111531.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111531
Lartey, S. A., Montgomery, C. L., Olson, J. K. y
Cummings, G. G. (2023). Leadership self-effi-
cacy and nurses’ aspiration to leadership: An
evolutionary concept analysis. International
Journal of Nursing Studies, 143, 104496.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2023.104496
Lee, J. M., Rabbani, A. y Heo, W. (2023). Examining
financial anxiety focusing on interactions
between financial knowledge and financial
self-efficacy. Journal of Financial Therapy, 14(1),
2. https://doi.org/10.4148/1944-9771.1279
Lone, U. M. y Bhat, S. A. (2024). Impact of financial
literacy on financial well-being: a mediational
role of financial self-efficacy. Journal of Financial
Services Marketing, 29(1), 122-137.
https://bit.ly/4lRo0U5
Lown, J. M. (2011). Development and validation of a
financial self-efficacy scale. Journal of Financial
Counseling and Planning, 22(2), 54.
https://doi.org/10.1891/1052-3073.30.1.142
Mendenhall, W., Scheaffer, R. L. y Lyman Ott, R. (2006).
Elementos de muestreo. Ediciones Paraninfo, SA.
Meza, E. (2023, 4 de septiembre). Mujeres ocupan sólo
el 12% de los consejos de administración de
las empresas más relevantes de México. El
Economista, 10. https://bit.ly/3T8gYgY
Molins, F. y Serrano, M. Á. (2023). La relación entre el
distrés psicológico derivado del COVID-19 y
la aversión a las pérdidas es modulada por el
rasgo de alexitimia. Retos Revista de Ciencias
de la Administración y Economía, 13(25), 35-47.
https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.03
Montford, W. y Goldsmith, R. E. (2015). How gender
and financial selfefficacy influence investment
risk taking. International Journal of Consumer
Studies, 40(1), 101-106.
https://doi.org/10.1111/ijcs.12219
Novikova, I. A., Bychkova, P. A., Novikov, A. L. y
Shlyakhta, D. A. (2022). Personality traits and
academic motivation as predictors of attitu-
des towards digital educational technologies
among Russian university students. RUDN
Journal of Psychology and Pedagogics, 19(4), 689-
716.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-93715-7_20
Nyhus, E. K. y Webley, P. (2001). The role of personality
in household saving and borrowing behaviour.
European journal of personality, 15(S1), S85-S103.
https://doi.org/10.1002/per.422
Rojas-Torres, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste
del análisis factorial confirmatorio a los valores
extremos. Revista de matemática: teoría y aplica-
ciones, 27(2), 383-404.
https://doi.org/10.15517/rmta.v27i2.33677
Ng, W. y Kang, S. H. (2022). Predictors of wellbeing
during the COVID19 pandemic: The impor-
tance of financial satisfaction and neuroticism.
Journal of Community Psychology, 50(7), 2771-
2789. https://doi.org/10.1002/jcop.22795
Okoye, N. (2013). The personality of company directors
and behavioural risks in corporate governance:
bridging the unidentified gap. International
Journal of Disclosure and Governance, 10, 261-286.
https://doi.org/10.1057/jdg.2013.17
Paulus, D. J., Vanwoerden, S., Norton, P. J. y Sharp, C.
(2016). From neuroticism to anxiety: Examining
unique contributions of three transdiagnostic
vulnerability factors. Personality and Individual
Differences, 94, 38-43.
https://bit.ly/3EXN4YV
Pérez-Martínez, A. y Rodríguez-Fernández, A. (2022).
Economía conductual: su influencia en la pre-
dicción de resultados deportivos. Retos Revista
de Ciencias de la Administración y Economía,
12(23), 125-138.
https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.08
Rocha, P. (2024). Cultural correlates of personality: a glo-
bal perspective with insights from 22 nations.
Cross-Cultural Research, 0(0).
https://doi.org/10.1177/10693971241264363
Rudi, J. H., Serido, J. y Shim, S. (2020). Unidirectional
and bidirectional relationships between finan-
cial parenting and financial self-efficacy: Does
student loan status matter? Journal of Family
Psychology, 34(8), 949.
Ansiedad nanciera en el gobierno corporativo mexicano:efecto de la autoecacia y neuroticismo
Retos, 14(28), 341-353
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
353
https://doi.org/10.1037/fam0000658
Sánchez-Anguita Muñoz, Á., Pulido López, M. F. y
Conde Vieitez, J. (2018). Self-efficacy and
anxiety in female hospital healthcare workers.
Ansiedad y Estrés, 24(2-3), 99-104.
https://doi.org/10.1016/j.anyes.2018.08.002
Shin, J., Lee, H. J., Park, H., Hong, Y., Song, Y. K., Yoon,
D. U. y Oh, S. (2023). Perfectionism, test anxiety,
and neuroticism determines high academic
performance: a cross-sectional study. BMC
psychology, 11(1), 410.
https://doi.org/10.1186/s40359-023-01369-y
Shank, T., Paul Hill, R. y Stang, J. (2013). Do investors
benefit from good corporate governance?
Corporate Governance: The international journal
of business in society, 13(4), 384-396.
https://doi.org/10.1108/CG-03-2010-0027
Shi, D., Lee, T. y Maydeu-Olivares, A. (2019).
Understanding the model size effect on SEM
fit indices. Educational and psychological measu-
rement, 79(2), 310-334.
https://doi.org/10.1177/0013164418783530
Shrestha, N. (2021). Factor analysis as a tool for survey
analysis. American Journal of Applied Mathematics
and Statistics, 9(1), 4-11.
https://doi.org/10.12691/ajams-9-1-2
Soto, C. J. y John, O. P. (2017). The next Big Five
Inventory (BFI-2): Developing and assessing
a hierarchical model with 15 facets to enhan-
ce bandwidth, fidelity, and predictive power.
Journal of personality and social psychology, 113(1),
117. https://doi.org/10.1037/pspp0000096
Toledo-Fernández, A., Pérez-Matus, S. y Villalobos-
Gallegos, L. (2022). The Big Five Inventory-2:
Confirmatory factor analysis and latent profiles
in a Mexican sample. Suma Psicológica, 29(2),
119-128.
https://bit.ly/42R5jY4
Vinograd, M., Williams, A., Sun, M., Bobova, L.,
Wolitzky-Taylor, K. B., Vrshek-Schallhorn, S.,
Mineka, S., Zinbarg, R. E. y Craske, M. G. (2020).
Neuroticism and Interpretive Bias as Risk
Factors for Anxiety and Depression. Clinical
Psychological Science, 8(4), 641-656.
https://doi.org/10.1177/2167702620906145
Woods, C. M. y Edwards, M. C. (2007). 12 factor analysis
and related methods. Handbook of statistics, 27,
367-394.
https://doi.org/10.1016/S0169-7161(07)27012-9