Retos, 15(29), 2025 Revista de Ciencias de la Administración y Economía
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
www.retos.ups.edu.ec
abril-septiembre 2025
pp. 101-114
https://doi.org/10.17163/ret.n29.2025.06
Revista de Ciencias de Revista de Ciencias de
Administración y EconomíaAdministración y Economía
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de
pertinencia y participación en el turismo
Women’s economic empowerment: sense of belonging and
participation in tourism
Elia Ardyan
Investigadora en Sekolah Tinggi Ilmu Ekonomi Ciputra Makassar, Makassar Indonesia
elia.ardyan@ciputra.ac.id
https://orcid.org/0000-0002-6705-8958
Maichal Maichal
Investigador en Sekolah Tinggi Ilmu Ekonomi Ciputra Makassar, Makassar Indonesia
maichal@ciputra.ac.id
https://orcid.org/0009-0009-7184-4976
Afrizal Firman
Investigador en Sekolah Tinggi Ilmu Ekonomi Ciputra Makassar, Makassar Indonesia
afrizal.firman@ciputra.ac.id
https://orcid.org/0000-0001-8338-932X
Carolina Novi Mustikarini
Investigadora en Sekolah Tinggi Ilmu Ekonomi Ciputra Makassar, Makassar Indonesia
cmustikarini@ciputra.ac.id
https://orcid.org/0000-0002-2746-0985
Recibido: 04/09/24 Revisado: 15/11/24 Aprobado: 17/02/24 Publicado: 01/04/25
Resumen: en países en desarrollo como Indonesia, el empoderamiento de las mujeres emprendedoras desempeña un papel crucial tanto en el
desarrollo empresarial como en el crecimiento de los destinos turísticos. Este estudio tiene como objetivo examinar el papel fundamental del
empoderamiento económico de las mujeres en la influencia del sentido de pertenencia, la participación en el turismo y la disposición a reco-
mendar un destino. Las encuestadas en este estudio son mujeres emprendedoras que dirigen negocios en áreas cercanas a destinos turísticos.
Un total de 299 mujeres emprendedoras participaron en la encuesta. Este estudio utiliza el método de modelo de ecuaciones estructurales con
mínimos cuadrados parciales (SEM-PLS). Los hallazgos revelan que el empoderamiento económico de las mujeres mejora el sentido de per-
tenencia a los destinos turísticos y aumenta la participación de las mujeres en estos destinos. Además, el sentido de pertenencia a un destino
turístico tiene un impacto positivo significativo en la participación de las mujeres en el destino. Los resultados también indican que tanto el
sentido de pertenencia a un destino turístico como la participación de las mujeres en el destino influyen positivamente en la disposición a
recomendar el destino. Este estudio proporciona valiosas contribuciones tanto a la teoría como a las prácticas de gestión.
Palabras clave: mujeres emprendedoras, empoderamiento, sentido de pertenencia, participación de las mujeres, disposición a recomendar.
Cómo citar: Ardyan, E., Maichal, M., Firman, A. y Mustikarini, C. N. (2025). Empoderamiento económico de las mujeres:
sentido de pertinencia y participación en el turismo. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 15(29), pp. 101-
114. https://doi.org/10.17163/ret.n29.2025.06
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
102 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
Abstract: in developing countries like Indonesia, empowering women entrepreneurs plays a crucial role in both business development and the
growth of tourist destinations. This study examines the critical role of women’s economic empowerment in influencing a sense of belonging,
tourism involvement, and willingness to recommend a destination. The respondents in this study are women entrepreneurs who run businesses
in areas surrounding tourist destinations. A total of 299 women entrepreneurs participated in the survey. This study employs the structural equa-
tion model-partial least square (SEM-PLS) method. The findings reveal that women’s economic empowerment enhances the sense of belonging
to tourist destinations and increases women’s involvement in these destinations. Furthermore, the sense of belonging to a tourist destination
has a significant positive impact on women’s involvement in the destination. The results also indicate that both a sense of belonging to a tourist
destination and women’s involvement in the destination positively influence the willingness to recommend the destination. This study provides
valuable contributions to both theory and managerial practices.
Keywords: womenpreneurs, empowerment, sense of belonging, women’s involvement, willingness to recommend.
Introducción
El empoderamiento de la mujer es crucial para
el crecimiento industrial inclusivo y sostenible
(Alsaad et al., 2023) y para facilitar el acceso justo
y equitativo a oportunidades, recursos y procesos
de toma de decisiones en muchas industrias. A
medida que más individuos reconocen la im-
portancia de la igualdad de oportunidades, el
discurso global sobre el empoderamiento de las
mujeres se ha intensicado (Alsaad et al., 2023;
Duy et al., 2015). La gente ve a las mujeres como
inferiores y cree que necesitan capacitación y
asistencia (Figueroa-Domecq et al., 2020). El em
-
poderamiento de la mujer es un término que se
reere a la comprensión de la desigualdad entre
los géneros como la falta de igualdad de acceso a
los recursos económicos (McCall y Mearns, 2021;
Zavaleta Cheek y Corbett, 2024). La reducción de
la pobreza y el fortalecimiento de la resiliencia
social y económica son dos resultados importan-
tes del empoderamiento de la mujer mediante la
promoción de la igualdad entre los géneros. La
participación de la mujer en la fuerza de trabajo
y en las funciones de liderazgo estimula la inno-
vación y promueve un entorno industrial más
variado e inclusivo.
Varios estudios han demostrado una relación
positiva entre el empoderamiento de la mujer
y el sector turístico (Nassani et al., 2019; Vujko
et al., 2019). Las mujeres desempeñan un papel
fundamental en la mejora de la industria turística
y participan activamente en diversas iniciativas
sociales (Çiçek et al., 2017; Ferguson, 2011). Las
mujeres empresarias de la industria turística
suelen trabajar a un nivel comunitario (Duy
et al., 2015; Knight y Cottrell, 2016). Dadi (2021)
aclara que el empoderamiento puede lograrse
mediante la educación organizada por comunida-
des especícas, como el Centro de Actividades de
Aprendizaje Comunitario. Estas mujeres suelen
capitalizar las tradiciones y los conocimientos
culturales locales para desarrollar experiencias
turísticas genuinas que cautivan a los visitantes.
Además de generar ingresos para sus familias, sus
empresas también ayudan a la preservación del
patrimonio local y al avance de las prácticas de
turismo sostenible. Si bien estas emprendedoras
operan en una escala menor, enfrentan obstáculos
importantes como acceso restringido a nancia-
miento, redes de mercado y oportunidades de
capacitación. Sin embargo, sus enfoques innova-
dores y su resiliencia les permiten desempeñar un
rol fundamental en el empoderamiento de otras
mujeres en sus comunidades y en el fomento del
desarrollo comunitario.
La participación de la mujer en la industria
turística contribuye a su empoderamiento al au-
mentar su autonomía económica y social (Duy
et al., 2015; McCall y Mearns, 2021). De acuerdo
con Firmansyah y Sihaloho (2021), el empode-
ramiento de la mujer puede mejorar el desarro-
llo socioeconómico a nivel regional. Mediante
su participación en esta industria, las mujeres
tienen acceso a perspectivas de producción de
riqueza que les permiten mantener a sus fami
-
lias e invertir en sus comunidades. El logro de
la independencia nanciera a menudo da como
resultado una mejor conanza en sí mismos y una
mayor autoridad en la toma de decisiones, tanto
dentro de sus familias como en la sociedad en
general. Además, la participación en actividades
relacionadas con el turismo permite a las mujeres
establecer conexiones y adquirir nuevas aptitudes
empresariales (Vij et al., 2023) y cuestionar las
normas convencionales de género. La participa-
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de pertinencia y participación en el turismo
Retos, 15(29), 101-114
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
103
ción activa de las mujeres en el sector turístico,
en particular a través del programa de trabajar
desde casa, les permite ganar más dinero, mejorar
los lazos familiares y ampliar su impacto social,
al tiempo que reducen la violencia doméstica
(Quang et al., 2023).
Sin embargo, no se han realizado estudios
previos sobre la relación entre el empoderamiento
económico de las mujeres, el sentido de pertenen-
cia a un destino turístico y la voluntad de reco-
mendar un destino turístico. Esta investigación se
centra en investigar cómo las mujeres empresarias
participan en las actividades de empoderamiento
llevadas a cabo por el gobierno, el sector privado
o comunidades especícas. El estudio tiene como
objetivo examinar el papel crítico del empodera-
miento económico de las mujeres en el sentido
de pertenencia, la participación turística y la vo-
luntad de recomendar un destino.
Empoderamiento económico
de la mujer
El empoderamiento es una noción multidi-
mensional (Abou-Shouk et al., 2021). El empo-
deramiento, denido como el acto de otorgar
autoridad y control a alguien, ha servido como un
medio para mejorar la calidad de vida general de
las mujeres en ámbitos personales y profesionales
en los últimos años (Setyaningsih et al., 2012). El
empoderamiento entraña la participación activa
de la mujer en el proceso de adopción de decisio-
nes y el reconocimiento de su papel en él (Mathur,
2020) y el ejercicio del control sobre varias facetas
de la vida de una persona (Kishor y Gupta, 2004).
El empoderamiento se reere a la mejora de la
capacidad de una persona para tomar medidas
y lograr mayores objetivos (Trommlerová et al.,
2015). El hombre (1995) ha examinado cuatro
componentes distintos de la potenciación: psi-
cológica, política, social y económica.
El objetivo principal de este estudio es exami-
nar el empoderamiento económico de la mujer.
Pavlović et al. (2022) señalaron que existen varias
posibilidades de que las mujeres mejoren su po-
sición socioeconómica mediante el turismo. El
empoderamiento económico es la medición de las
ventajas económicas que una persona obtiene del
turismo (Gautam y Bhalla, 2024). Los académicos
reconocen que el empoderamiento económico de
la mujer es crucial para lograr la igualdad entre
los géneros y promover el desarrollo mundial
(Bhojani et al., 2024). Por lo tanto, se debe garan-
tizar el empoderamiento económico de la mujer
para lograr el crecimiento económico y el desa-
rrollo sostenido, ya que rompe efectivamente el
ciclo destructivo de la pobreza (Zelu et al., 2024)
y el desarrollo humano (Balasubramanian et al.,
2024). El empoderamiento económico de la mujer
se reere a la capacidad de la mujer para lograr la
satisfacción económica mediante la participación
en formas de empleo (Zelu et al., 2024). Uddin y
Barua (2024) indicaron que el empoderamiento
económico permite a las mujeres empresarias
participar activamente en los gastos familiares, la
distribución de recursos y los procesos de toma
de decisiones.
El empoderamiento económico de las muje-
res en los destinos turísticos puede aumentar su
sentimiento de aliación con la zona a través de
su compromiso y participación en los esfuerzos
sociales y económicos. Dar más poder a las mu-
jeres las involucra más en el desarrollo de sus
comunidades y destinos turísticos (Abou-Shouk
et al., 2021), fomentando así conexiones emocio-
nales más fuertes (Kewalramani y Agarwal, 2014)
con su entorno. Además, este empoderamiento a
menudo aumenta la conanza en uno mismo (Ma
et al., 2021) y el sentido de pertenencia (Seo, 2023).
Por lo tanto, las mujeres sienten que son parte del
crecimiento y desarrollo de la región, lo que hace
que su conexión con el destino turístico sea más
fuerte. Además, el empoderamiento de la mujer
promueve el establecimiento de comunidades
inclusivas (Sarjiyanto et al., 2022) y redes sociales
robustas, fortaleciendo así el sentido de unión
entre los miembros de la comunidad. Cuando se
empodera a las mujeres, estas son más propen-
sas a asumir el papel de promotoras del cambio,
abogando por la preservación de la identidad y
la cultura local (Pitanatri, 2016). Esto mejora la
experiencia turística y fortalece el sentimiento
de pertenencia comunitaria entre los residentes.
En consecuencia, el empoderamiento de la mujer
produce resultados favorables para las perso-
nas y mejora el nivel de vida en la comunidad,
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
104 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
fortaleciendo así su conexión emocional con el
destino turístico.
H1: El empoderamiento económico de la
mujer tiene una influencia positiva y sig-
nificativa en el sentido de pertenencia a
un destino turístico.
El empoderamiento económico de la mujer
cataliza una mayor participación de la mujer en la
industria turística (Arisanty et al., 2020; Wardhani
y Susilowati, 2021), ya sea como proveedores de
servicios, guías, artesanos o gestores de destinos.
La presencia y la participación de las mujeres en
el sector del turismo pueden aumentar la auten-
ticidad y la participación de las experiencias de
los visitantes. La participación de las mujeres en
las actividades turísticas está conformada por
elementos sociales como ambientes patriarcales,
estereotipos y temas de autoestima, lo que mues-
tra la necesidad de iniciativas de empoderamiento
y apoyo comunitario (Samad y Alharthi, 2022).
La participación de las mujeres en el turismo po-
dría manifestarse como la defensa de una gestión
ecaz de los desechos y la preservación de la
biodiversidad local (Krisnayanti y Saskara, 2024),
la conservación de la cultura uvial (Arisanty
et al., 2020), etc. En el ámbito del desarrollo y la
administración de los destinos, las mujeres que
desempeñan funciones importantes procurarán
ofrecer puntos de vista y metodologías que den
prioridad al humanismo y la orientación social.
La participación de estas mujeres, además de
atraer visitantes, facilitará la preservación de la
sostenibilidad de los destinos turísticos.
H2: El empoderamiento económico de la
mujer tiene una influencia positiva y sig-
nificativa en la participación de la mujer
en los destinos turísticos.
Sentido de pertenencia del destino
turístico
El sentido de pertenencia se reere a la im-
presión de una persona de estar vinculada e
integrada en un determinado grupo o entorno
social (Baumeister y Leary, 1995). El constructo
es multifacético y tiene impacto en diferentes
aspectos como conexiones sociales, antecedentes
culturales, experiencias personales y necesidades
psicológicas (Hagerty et al., 1992). En la mayo-
ría de los casos, el examen de la conexión social
y la pertenencia se llevó a cabo en el contexto
de comunidades predeterminadas (Ang, 2019;
Holt-Lunstad et al., 2019). El sentido de pertenen-
cia signica apego emocional a un destino, que
abarca sentimientos de seguridad, comodidad y
pertenencia a una comunidad en ese lugar (Hi-
dalgo y Hernández, 2001).
El sentido de pertenencia se reere a la per-
cepción de una persona de aliación psicológica
con otros miembros del grupo o compañeros de
trabajo dentro de la organización (Baumeister y
Leary, 1995). En el contexto del turismo, el sentido
de pertenencia se reere al vínculo emocional que
las mujeres empresarias experimentan dentro de
la comunidad de un destino turístico, lo que las
motiva a colaborar en el desarrollo de destinos
turísticos. La presencia de un fuerte sentimiento
de inclusión entre las empresarias inuirá en su
implicación para participar en el desarrollo de
los destinos turísticos. Procentese et al. (2019)
aclararon que fomentar un sentido de comunidad
mejorará la participación de los miembros de la
comunidad en las contribuciones mutuas, pues
es mayor la voluntad a participar en actividades
como la participación cultural, el patrocinio de
empresas locales, el mantenimiento de la limpie-
za en los destinos turísticos y una serie de otras
actividades.
H3: El sentido de pertenencia a un destino
turístico tiene una influencia positiva y
significativa en la participación turística.
El concepto de sentido de pertenencia a un
lugar turístico se reere a la conexión emocional o
grado de aliación desarrollado con un determi-
nado destino (Cheng y Kuo, 2015). El concepto de
conexión emocional es sinónimo del sentimiento
de ser recordado (Pine y Gilmore, 1999). El nivel
de aliación que una persona siente tiene un gran
impacto en su relación con el entorno social local,
así como con las estructuras y elementos en su
comunidad (Hagerty et al., 1992). Para las muje-
res empresarias, este sentimiento de pertenencia
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de pertinencia y participación en el turismo
Retos, 15(29), 101-114
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
105
alberga un sentimiento de que el destino es parte
integral de su identidad (Dini et al., 2023), o tiene
una importancia signicativa en su vida. Debido
a este poderoso vínculo emocional, los viajeros
que tienen un fuerte sentimiento de pertenencia
son más propensos a compartir sus experiencias
con otros, pues ellos desean que sus seres que-
ridos también disfruten del mismo sentido de
conexión y experiencia compartida. Por lo tanto,
incrementa su inclinación a respaldar la ubica-
ción a conocidos, parientes, o incluso a través de
evaluaciones web. Las personas que tienen un
fuerte apego emocional a un destino tienden a
proporcionar recomendaciones más genuinas y
persuasivas, ejerciendo un impacto en el proceso
de toma de decisiones de los demás que visitan
ese lugar.
H4: El sentido de pertenencia a un destino
turístico tiene un efecto positivo y signi-
ficativo en la voluntad de recomendar un
destino.
Participación de las mujeres en
el destino turístico y disposición a
recomendar un destino
La participación de la mujer en el turismo es
cualquier acto o procedimiento en el que la mujer
tiene un rol en la industria del turismo. La pro-
moción de una mayor participación de la mujer
en la industria turística es fundamental para lo-
grar la igualdad entre los géneros (Krisnayanti y
Saskara, 2024). Las actividades turísticas ofrecen
a las mujeres la oportunidad de participar en el
aspecto económico. La participación comunitaria
abarca varios métodos que, al nivel más bajo de
la jerarquía de participación, comienzan con una
manipulación básica del público y avanzan hacia
un compromiso constructivo y signicativo de la
comunidad, especícamente dirigido al control
político (Christens, 2012). La participación en el
turismo es un mecanismo para potenciar el papel
de las personas que viven en regiones rurales
que carecen de perspectivas de empleo (Ertac y
Tanova, 2020). La participación de la mujer en
el turismo puede aumentar el desarrollo de los
destinos turísticos (Elshaer et al., 2021; Samad y
Alharthi, 2022). Estas actividades tienen como
objetivo generar ingresos y fomentar el desarrollo
de las aptitudes, al tiempo que se fomenta la au-
toestima y se promueve una mayor autonomía.
Tristanti et al. (2021) mencionan la importante
contribución en el turismo. La participación de
las mujeres en destinos turísticos suele condu-
cir a su apego emocional, pues se esfuerzan por
demostrar una atención por los lugares turísti-
cos mediante la prestación de sugerencias a los
posibles huéspedes. El asesoramiento prestado
a los posibles viajeros demuestra su preocupa-
ción y compromiso con los sitios turísticos. La
investigación indica que la inclinación a sugerir
es un factor fundamental para demostrar lealtad
hacia un lugar turístico (Lesjak et al., 2015). Los
visitantes comprometidos suelen tener una com-
prensión más amplia y completa de la ubicación,
por lo tanto, mejora su conanza y entusiasmo
en apoyar el sitio a sus círculos de amigos, fa-
milia o red. En pocas palabras, cuanto mayor
sea el grado de compromiso del turista, es más
probable que apoye el lugar, ya que sienten una
conexión emocional y satisfacción que los motiva
a compartir sus experiencias.
H5: La participación de las mujeres en los
destinos turísticos tiene un efecto positivo
y significativo en la voluntad de recomen-
dar un destino.
Basándonos en la explicación de las hipótesis
anteriores, proponemos el siguiente modelo de
investigación:
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
106 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
Figura 1
Modelo de investigación propuesto
Materiales y métodos
Los participantes en este estudio son muje-
res empresarias que dirigen empresas situadas
cerca de destinos turísticos en varias ciudades
de Sulawesi (Indonesia). Las ciudades que se en-
cuentran en la región son Makassar, North Toraja,
Tana Toraja, Gowa, Kendari, Bulukumba, Selayar,
Wakatobi, Buton, Palu, Bone, Poso, Manado, To-
mohon, Tondano, Likupang y Bunaken. El total
de respuestas fue de 299 mujeres empresarias.
Una proporción signicativa de los participantes,
concretamente 236 encuestados (78,93 %), han
terminado la escuela secundaria o han obtenido
un título de licenciatura (S1), lo que sugiere que
la mayoría de los encuestados poseen un nivel
de educación algo avanzado. Además, los partici-
pantes cumplen una serie de categorías de edad,
la mayor parte de ellas entre los 31 y los 45 años,
con un total de 119 encuestados (39,80 %). Los
logros educativos y la edad de estas empresarias
indican que tienen un potencial y una compe-
tencia considerable para hacer contribuciones
valiosas para el crecimiento del sector turístico.
Su corta edad y su educación avanzada sugieren
que es probable que sean exibles en respuesta
al cambio y a elementos innovadores y cruciales
para mantener y expandir el turismo en un clima
económico competitivo.
Tabla 1
Perl del entrevistado
Nivel de
educación 17-30 años 31-45 años 46-60 años < 17 años > 60 años Total
Posgrado 321006
S1 37 40 14 0 0 91
Diploma 6 12 1 0 0 19
Escuela
Secundaria 47 48 45 2 3 145
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de pertinencia y participación en el turismo
Retos, 15(29), 101-114
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
107
Escuela
Elemental 1 10 11 0 1 23
Escuela
primaria 0670114
Sin estudios 0 1 0 0 0 1
Total 94 119 79 2 5 299
Este estudio tiene cuatro constructos clave:
el empoderamiento económico de las mujeres,
el sentido de pertenencia a un destino turísti-
co, la participación de las mujeres en un destino
turístico y la voluntad de recomendar un desti-
no turístico. Cada constructo se mide con ítems
adaptados de la literatura previa. Los indicadores
para el empoderamiento económico de la mujer
se adaptaron a partir de Abou-Shouk et al. (2021)
y Scheyvens y van der Watt (2021); el sentido de
pertenencia a un destino turístico fue adaptado de
Haim-Litevsky et al. (2023) y Hagerty et al. (1992);
la participación de las mujeres en un destino tu-
rístico se ha adaptado a partir de Scheyvens y
van der Watt (2021) y Samad y Alharthi (2022);
y la voluntad de recomendar un destino turístico
se adaptó de Lesjak et al. (2015). Cada ítem del
cuestionario se evaluó usando una escala de 5
puntos, donde 5 representa totalmente de acuer
-
do y 1 representa totalmente en desacuerdo. Los
elementos desarrollados se pueden encontrar en
la tabla 2. El análisis utilizado es un modelo de
ecuaciones estructurales basado en la covarianza.
Utilizamos la versión 26 de Amos para procesar
los datos.
Tabla 2
Medición
Variable latente Elementos
Empoderamiento económico de la
mujer
El turismo garantiza unos ingresos económicos decentes a las mujeres de mi
zona.
El turismo ofrece oportunidades de crecimiento de ingresos para mí como
empresaria en mi área.
A través del turismo, puedo apoyar mi independencia financiera y la de mi
familia.
Sentido de pertenencia del destino
turístico
Tengo un fuerte sentido de pertenencia hacia los destinos turísticos que me
rodean.
Debería ser miembro de la comunidad del desarrollo turístico de mi área.
Estoy comprometida a ayudar a desarrollar destinos turísticos en mi área.
Estoy dispuesta a invertir mi tiempo en el desarrollo de destinos turísticos en
mi área.
Participación de las mujeres en el
destino turístico
Me complace tener la oportunidad de acceder al mercado turístico promovien-
do productos y servicios locales.
Me complace participar en actividades turísticas, en particular en la preserva-
ción de los lugares turísticos.
Creo que mi presencia en las actividades turísticas es importante para mantener
la sostenibilidad del turismo en mi área
Disposición a recomendar un destino
turístico
Recomendaré los destinos turísticos de mi zona a muchas personas.
Siempre hablo con mis amigos de los destinos turísticos de mi zona.
Siempre difundo buenas noticias e información positiva sobre los destinos
turísticos de mi zona.
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
108 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
Resultados y discusión
Modelo de medición
Hair et al. (2021) revela que el modelo de me-
dición indica el enfoque para medir las variables
latentes. Los componentes esenciales del para-
digma de medición son la validez y la abilidad.
Los hallazgos del estudio de validez y abilidad
muestran que todos los ítems evaluados tenían
cargas factoriales (CF) superiores a 0,50, lo que
indica una fuerte validez convergente para todos
los ítems. Esto indica que los elementos evalúan
de manera able los conceptos previstos. Ade-
más, los valores de la variación media extraída
(AVE) para todas las variables latentes exceden
de 0,50, lo que sugiere que la mayor parte de la
variación explicada por las construcciones se atri
-
buye a elementos pertinentes en lugar de errores
de medición. En general, las puntuaciones de la
abilidad compuesta (FC) para todas las construc-
ciones superan 0,70, lo que indica un alto nivel
de abilidad para estas construcciones. Además,
los valores alfa (CA) de Cronbach, que exceden
de 0,70, proporcionan evidencia adicional de que
los elementos dentro de cada constructo evalúan
conablemente la misma noción. Por lo tanto, el
instrumento utilizado puede considerarse váli-
do y able para cuanticar las variables en esta
investigación. Las conclusiones se muestran en
la tabla 3.
Tabla 3
Pruebas de validez y abilidad
Variable latente Elementos MSD CF AVE FC CA
Empoderamiento económico de
la mujer
WEE1
WEE2
WEE4
4,17
4,25
4,11
0,831
0,772
0,905
0,904
0,851
0,565
0,688 0,888 0,749
Sentido de pertenencia al destino
turístico
SOB1
SOB2
SOB3
SOB4
4,07
3,98
4,25
4,05
0,977
0,983
0,872
0,924
0,677
0,720
0,903
0,789
0,599 0,913 0,858
Participación de las mujeres en el
destino turístico
WI1
WI2
WI3
4,29
4,31
4,28
0,794
0,781
0,791
0,797
0,871
0,803
0,746 0,920 0,863
Disposición a recomendar un
destino turístico
WRD1
WRD2
WRD3
4,33
4,28
4,35
0,803
0,883
0,785
0,831
0,862
0,821
0,616 0,929 0,875
Nota. M= media; SD= Desviación estándar; CF= carga de factores; AVE: Varianza media extraída; FC= Fiabilidad
compuesta.
Modelo estructural
Un modelo estructural examina las interre-
laciones entre las variables latentes (Hair et al.,
2021). Hay cinco hipótesis probadas. La tabla de
resultados de la prueba de hipótesis (ver tabla
3) indica que todas las hipótesis postuladas en
este estudio fueron aceptadas con un nivel de
signicancia de p < 0,05. La primera hipótesis
(H1) demuestra que el empoderamiento econó-
mico de las mujeres tiene un impacto robusto y
estadísticamente signicativo en su sentido de
pertenencia a destinos turísticos. El coeciente
calculado para este efecto es 0,615 y el valor de
p es 0,001. Este hallazgo sugiere que existe una
correlación positiva entre el nivel de empodera-
miento económico experimentado por las mujeres
y su sentido de pertenencia a lugares turísticos.
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de pertinencia y participación en el turismo
Retos, 15(29), 101-114
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
109
Este hallazgo se alinea con la investigación exis-
tente que arma la importancia del empodera-
miento económico para mejorar la aliación indi-
vidual con una comunidad o ubicación. Además,
la segunda (H2) y tercera (H3) hipótesis también
proporcionan hallazgos estadísticamente signi-
cativos. La hipótesis H2 plantea que existe una
correlación positiva entre el empoderamiento
de las mujeres y la participación de las mujeres
como empresarias en lugares turísticos, con un
coeciente estimado de 0,289 y un valor de p de
0,001. Mientras tanto, la tercera hipótesis (H3)
indica que el sentido de pertenencia a un destino
turístico tiene un impacto favorable en la parti-
cipación de las mujeres como empresarias, con
un coeciente estimado de 0,650 y un valor de
p estadísticamente signicativo de 0,001. Estos
resultados subrayan la importancia de un sentido
de pertenencia a un destino turístico, que impulsa
la participación de las mujeres en actividades
empresariales en el sector turístico. También se
aceptan la hipótesis cuarta (H4) y la quinta (H5),
conrmando que tanto el sentido de pertenencia
como la participación de las mujeres tienen un
efecto signicativo en el deseo de recomendar
un destino turístico a los demás.
Tabla 4
Ensayo de hipótesis
Hipótesis Estimación S.E. C.R. Valor P Resultado
H1: Empoderamiento económico de las mujeres Sentido
de pertenencia al destino turístico 0,615 0,102 6,034 0,001 Aceptado
H2: Empoderamiento de la mujer Participación de la
mujer en el destino turístico 0,289 0,072 3,996 0,001 Aceptado
H3: Sentido de pertenencia al destino turístico Mujeres
involucradas en destino turístico 0,650 0,070 9,056 0,001 Aceptado
H4: Sentido de pertenencia a un destino turístico Dispo-
sición a recomendar un destino turístico 0,490 0,106 4,627 0,001 Aceptado
H5: Participación de las mujeres en los destinos turísticos
Disposición a recomendar destinos turísticos 0,262 0,106 2,480 0,013 Aceptado
Discusión
Los resultados de este estudio indican que
cuanto mayor es el nivel de empoderamiento
económico de las mujeres, mayor es el sentido
de pertenencia al destino turístico. Los resulta-
dos de investigaciones anteriores indican que
los empleados de la industria del turismo, por lo
general, reciben una formación más eciente que
la media nacional y se utilizarían más ecazmen-
te en otros sectores económicos desde el punto
de vista nacional (Jiménez-Marín et al., 2021).
Lograr el empoderamiento en las comunidades
locales puede mejorar el bienestar económico
y el nivel de vida general de la población local,
especialmente en las mujeres (Othuman Mydin
et al., 2014). La potenciación del empoderamiento
económico entre las mujeres facilita su participa-
ción en las actividades económicas, fomentando
así una conexión emocional más profunda con
el destino. Esta conexión emocional está signi-
cativamente moldeada por la noción de que
el turismo en las inmediaciones del sitio de su
empresa tiene un profundo impacto en ellos o sus
familias. Esto se alinea con Tse (2014) quien indica
que el turismo tiene el potencial de impactar la
autopercepción de las personas, la ubicación de la
residencia, el vecindario, el empleo, la red social,
la familia y las experiencias de vida en general.
Las mujeres empresarias se comprometen cada
vez más emocionalmente y participan activa
-
mente en el desarrollo de los lugares turísticos.
La participación en esta actividad incentiva a las
mujeres a proporcionar el apoyo nanciero, y
fortalece sus conexiones sociales y emocionales
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
110 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
dentro de la comunidad en la zona seleccionada.
La percepción de la aliación a un lugar turístico
podría inuir signicativamente en las decisiones
de las mujeres de persistir en sus contribuciones
e inversiones hacia él.
Este estudio muestra el efecto favorable del
empoderamiento económico de la mujer en su
participación en destinos turísticos. Boley et al.
(2014) explican que los benecios económicos
personales pueden aumentar el apoyo al turismo,
que puede adoptar la forma de participación en
el desarrollo del turismo (Boonsiritomachai y
Phonthanukitithawear, 2019). Este empodera-
miento puede manifestarse como oportunidades
educativas, el desarrollo de habilidades y la asis-
tencia tanto de la comunidad como del gobierno.
La prestación de esta asistencia mejora las pers-
pectivas de que las mujeres inicien y supervisen
empresas en el sector turístico (Zavaleta Cheek
y Corbett, 2024). Al participar en el turismo, me-
joran su posición económica y hacen valiosas
contribuciones al progreso social y cultural de
los lugares turísticos. Además, la participación
de las empresarias en el sector turístico podría
introducir nuevos puntos de vista que mejora-
rán a la industria (Setyaningsih et al., 2012). Los
resultados de este estudio demuestran que las
iniciativas de empoderamiento de la mujer son
componentes cruciales de un plan de desarrollo
turístico sostenible.
Además, el sentimiento de pertenencia a un
destino turístico inuye positivamente en la par-
ticipación de la mujer en un destino turístico. Esto
demuestra que cuando las mujeres experimen
-
tan una profunda conexión emocional con una
zona turística, están más inclinadas a participar
activamente en iniciativas turísticas en ese lugar
especíco. Este sentimiento de pertenencia puede
surgir de experiencias individuales, anteceden-
tes familiares o fuertes conexiones sociales con
la comunidad (Haim-Litevsky et al., 2023; Seo,
2023). Esta fuerte conexión emocional motiva a
las emprendedoras a percibir el destino como un
lugar para realizar negocios y un componente
integral de su propia identidad. Por lo tanto, el
sentimiento de pertenencia se convierte en un
poderoso elemento motivador para sostener y
mejorar sus actividades económicas en lugares
turísticos. Además, este compromiso puede me-
jorar sus lazos sociales y redes comerciales dentro
de la comunidad. Además, estos resultados re-
ejan la necesidad de comprender y mejorar las
conexiones emocionales con los lugares a n de
lograr que más mujeres participen en la industria
del turismo.
El sentido de pertenencia a un destino turís-
tico tiene un impacto notable y favorable en la
voluntad de recomendar un destino turístico. La
inclinación de una persona a recomendar un sitio
es directamente proporcional a la intensidad de
su conexión con ese destino. El sentimiento de
pertenencia fomenta la voluntad de los indivi-
duos de compartir sus experiencias favorables y
motiva a otros a visitar el mismo lugar. Además,
este sentimiento de pertenencia podría suscitar
un sentimiento de obligación social de promover
el destino, en particular si la persona cree que la
prosperidad del destino está relacionada con el
bienestar de la población local. Las personas que
experimentan un fuerte sentido de pertenencia
con un lugar son más propensas a asumir el papel
de defensor activo del turismo. Este fenómeno
contribuye al aumento de las llegadas de turistas
y aumenta la percepción favorable del lugar entre
los futuros turistas.
Las conclusiones del estudio indican que la
participación de las mujeres en los destinos tu-
rísticos tiene un efecto favorable en la voluntad
de recomendar un destino turístico, por lo que
se arma la importancia de las contribuciones
de las mujeres al sector turístico. Este compro-
miso puede abarcar una serie de tareas, que van
desde la supervisión de las empresas locales
hasta la contribución activa al crecimiento y la
comercialización de los lugares. Los niveles más
altos de participación femenina se asocian con
un mayor sentido de propiedad y compromiso
con el lugar, fomentando así la recomendación
a otros. Además, la participación de la mujer
puede mejorar la calidad de los servicios y las
experiencias turísticas, reforzando así la lealtad
turística y fortaleciendo la reputación del lugar
en la percepción de los turistas.
Existen varias implicaciones teóricas dentro
de este trabajo. En primer lugar, hay que mejorar
la correlación entre el sentido de pertenencia per-
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de pertinencia y participación en el turismo
Retos, 15(29), 101-114
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
111
cibido y el comportamiento del cliente. El hecho
de que el sentimiento de pertenencia impacta
signicativamente en el compromiso de las mu-
jeres emprendedoras y su inclinación a sugerir
lugares turísticos aumenta el conocimiento sobre
la capacidad de conexión emocional para moldear
el comportamiento del consumidor. Este estudio
valida que el sentimiento de pertenencia es un
resultado de participar en actividades económicas
y es un poderoso mecanismo motivador para la
promoción. En segundo lugar, la investigación de
la losofía del compromiso y los roles sociales en
el turismo. Este estudio aporta evidencias a favor
de la hipótesis de la participación, que plantea
que la participación de las mujeres en las activi-
dades turísticas tiene una inuencia signicativa
en su conducta en la promoción de los destinos
turísticos. Este documento amplía el marco teó-
rico actual incorporando aspectos de la partici-
pación social y emocional como determinantes
importantes en la movilización de la promoción
turística. Este trabajo examina la correlación entre
el empoderamiento y la participación económica.
La evidencia empírica de la conclusión de que
el empoderamiento de las mujeres inuye en su
participación en el turismo apoya la hipótesis
de que el empoderamiento está conectado a la
participación económica. Estos resultados indi
-
can que el empoderamiento desempeña un rol
fundamental en la mejora del bienestar personal
y en el fomento del crecimiento económico de la
comunidad al aumentar la participación en la
industria turística.
Conclusiones
Los resultados de este estudio indican que
el empoderamiento económico de las mujeres
tiene una inuencia signicativa en su conexión
emocional con el destino turístico. Por lo tanto,
este apego emocional inuye aún más en su par-
ticipación con las empresas turísticas y su inclina-
ción a sugerir el destino a otros. Esta conclusión
demuestra que el empoderamiento de la mujer
aumenta su participación en el ámbito económico
y refuerza su funcionamiento social dentro de la
comunidad turística. Este descubrimiento eviden-
cia la necesidad de aplicar un enfoque amplio
de empoderamiento que aborde la dimensión
económica y el crecimiento social y emocional
de las mujeres en el sector del turismo. Además,
el estudio demostró que un fuerte sentimiento
de pertenencia tiene un papel importante en la
motivación de las empresarias para participar
activamente en el turismo y en la promoción de
los destinos turísticos. Esto sugiere que la cone-
xión emocional con el destino es esencial para
la viabilidad a largo plazo del sector turístico.
El estudio está sujeto a dos limitaciones. En
primer lugar, el estudio se llevó a cabo durante
cierto tiempo, lo que implica que no fue posible
evaluar longitudinalmente los cambios dinámicos
en el negocio turístico o los desafíos económi-
cos a los que se enfrentan las mujeres. El análisis
ofrece una representación momentánea en un
momento determinado, que puede no representar
con precisión los cambios dinámicos que tienen
lugar en el tiempo. Por lo tanto, las conclusiones
comunicadas pueden no representar con precisión
pautas duraderas o la inuencia de las medidas
introducidas recientemente. En segundo lugar,
debido a que no se han tenido en cuenta varios
factores cruciales, es plausible que otras variables
no cuanticadas, como la asistencia gubernamen-
tal, la infraestructura turística o el impacto de la
tecnología, también inuyan en los resultados.
Estas limitaciones indican que las conclusiones de
este estudio deben interpretarse con prudencia y
deben complementarse con investigaciones que
tengan en cuenta otros factores.
Teniendo en cuenta las limitaciones descritas,
sugerimos dos áreas para una investigación más
a fondo. En primer lugar, se podría realizar un
estudio en el futuro de manera longitudinal para
evaluar la evolución temporal de la correlación
entre el empoderamiento de la mujer, el sentido
de pertenencia y la participación en el turismo. Los
estudios longitudinales ofrecen una comprensión
más profunda de cómo los cambios en los aspectos
económicos, sociales y políticos afectan la par-
ticipación de las mujeres y la viabilidad a largo
plazo de los destinos. Además, se recomienda que
en futuros estudios se investigue la repercusión
de las leyes y reglamentos gubernamentales en
el empoderamiento de la mujer en la industria
turística. Esto implica examinar el impacto de los
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
112 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
regímenes scales, las iniciativas de capacitación y
las restricciones de las pequeñas empresas sobre la
participación de las mujeres en el sector turístico.
La comprensión más profunda de la función de las
políticas permite a los encargados de tomas deci-
siones crear enfoques más ecientes para ayudar
a las mujeres empresarias en las zonas turísticas.
Referencias bibliográficas
Abou-Shouk, M. A., Mannaa, M. T. y Elbaz, A. M.
(2021). Women’s empowerment and tourism
development: A cross-country study. Tourism
Management Perspectives, 37(January), 100782.
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100782
Alsaad, R. I., Hamdan, A., Binsaddig, R. y Kanan, M.
A. (2023). Empowerment sustainability pers-
pectives for Bahraini women as entrepreneurs.
International Journal of Innovation Studies, 7(4),
245-262.
https://bit.ly/3YkLUgJ
Ang, S. (2019). Life course social connectedness: Age-
cohort trends in social participation. Advances
in Life Course Research, 39(March), 13-22.
https://bit.ly/4lSDM17
Arisanty, D., Hastuti, K. P., Adyatma, S. y Angriani,
P. (2020). Women’s empowerment in the
Lok Baintan Floating Marketing, South
Kalimantan province. Socius: Jurnal Pendidikan
dan Pembelajaran Ilmu Pengetahuan Sosial, 9(2),
94-103. https://doi.org/10.20527
Balasubramanian, P., Ibanez, M., Khan, S. y Sahoo, S.
(2024). Does women’s economic empower-
ment promote human development in low-
and middle-income countries? A meta-analy-
sis. World Development, 178(June), 106588.
https://bit.ly/3EDI7o9
Baumeister, R. F. y Leary, M. R. (1995). The need to
belong: Desire for interpersonal attach-
ments as a fundamental human motivation.
Psychological Bulletin, 117(3), 497-529.
https://bit.ly/42zT9DZ
Bhojani, A., Alsager, A., McCann, J. K., Joachim, D.,
Kabati, M. y Jeong, J. (2024). ‘If my wife earns
more than me, she will force me to do what
she wants’: Women’s economic empowerment
and family caregiving dynamics in Tanzania.
World Dev, 179(July), 106626.
https://bit.ly/3GvqB66
Boley, B. B., McGehee, N. G., Perdue, R. R. y Long, P.
(2014). Empowerment and resident attitudes
toward tourism: Strengthening the theoretical
foundation through a Weberian lens. Annals of
Tourism Research, 49(November), 33-50.
https://bit.ly/4m03Lnt
Boonsiritomachai, W. y Phonthanukitithaworn, C.
(2019). Residents’ support for sports events
tourism development in Beach City: The role
of community’s participation and tourism
impacts. Sage Open, 9(2), 1-15.
https://bit.ly/3GLKk1e
Cheng, C.-K. y Kuo, H.-Y. (2015). Bonding to a new
place never visited: Exploring the relations-
hip between landscape elements and place
bonding. Tourism Management, 46(February),
546-560.
https://bit.ly/44Lyr5q
Christens, B. D. (2012). Toward relational empower-
ment. American Journal of Community
Psychology, 50(1-2), 114-128.
https://bit.ly/4cU60nS
Çiçek, D., Zencir, E. y Kozak, N. (2017). Women in
Turkish tourism. Journal of Hospitality and
Tourism Management, 31(June), 228-234.
https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2017.03.006
Dadi, D. (2021). Women empowerment in Indonesia:
Community Learning Activity Center
Programs. Al-Ishlah: Jurnal Pendidikan, 13(3),
1823-1834.
https://doi.org/10.35445/alishlah.v13i3.1152
Dini, M., Curina, I., Francioni, B., Hegner, S. y Cioppi,
M. (2023). Tourists› satisfaction and sense
of belonging in adopting responsible beha-
viors: the role of on-site and social media
involvement in cultural tourism. The TQM
Journal, 35(9), 388-410.
https://bit.ly/3YUwFLz
Duffy, L. N., Kline, C. S., Mowatt, R. A. y Chancellor, H.
C. (2015). Women in tourism: Shifting gender
ideology in the DR. Annals of Tourism Research,
52(May), 72-86.
https://bit.ly/3EQv1Us
Elshaer, I., Moustafa, M., Sobaih, A. E., Aliedan, M. y
Azazz, A. M. S. (2021). The impact of women›s
empowerment on sustainable tourism deve-
lopment: Mediating role of tourism invol-
vement. Tourism Management Perspectives,
38(May), 100815.
https://bit.ly/3EUN9wq
Ertac, M. y Tanova, C. (2020). Flourishing women
through sustainable tourism entrepreneur-
ship. Sustainability, 12(14), 5643.
https://doi.org/10.3390/su12145643
Ferguson, L. (2011). Promoting gender equality and
empowering women? Tourism and the third
Millennium Development Goal. Current Issues
in Tourism, 14(3), 235-249.
https://bit.ly/3Etukk4
Figueroa-Domecq, C., de Jong, A. y Williams, A. M.
(2020). Gender, tourism & entrepreneurship:
Empoderamiento económico de las mujeres: sentido de pertinencia y participación en el turismo
Retos, 15(29), 101-114
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
113
A critical review. Annals of Tourism Research,
84(September), 102980.
https://bit.ly/3GrCYjp
Firmansyah, C. A. y Sihaloho, E. D. (2021). The effects
of woman empowerment on Indonesia›s
regional economic growth. Jurnal Ekonomi
Pembangunan: Kajian Masalah Ekonomi dan
Pembangunan, 22(1), 12-21.
https://doi.org/10.23917/jep.v22i1.11298
Gautam, V. y Bhalla, S. (2024). Exploring the rela-
tionships among tourism involvement, resi-
dents› empowerment, quality of life and their
support for sustainable tourism development.
Journal of Cleaner Production, 434(January),
139770.
https://bit.ly/4jSHy8P
Hagerty, B. M. K., Lynch-Sauer, J., Patusky, K. L.,
Bouwsema, M. y Collier, P. (1992). Sense of
belonging: A vital mental health concept.
Archives of Psychiatric Nursing, 6(3), 172-177.
https://bit.ly/4jOlkVs
Haim-Litevsky, D., Komemi, R. y Lipskaya-Velikovsky,
L. (2023). Sense of belonging, meaning-
ful daily life participation, and well-being:
Integrated investigation. International Journal
of Environment Research and Public Health, 20(5),
4121. https://doi.org/10.3390/ijerph20054121
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M.,
Danks, N. P. y Ray, S. (2021). An introduc-
tion to structural equation modeling. En J.
F. Hair Jr., G. T. M. Hult, C. M. Ringle, M.
Sarstedt, N. P. Danks y S. Ray (eds.), Partial
Least Squares Structural Equation Modeling
(PLS-SEM) Using R: A Workbook (pp. 1-29).
Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7_1
Hidalgo, M. C. y Hernandez, B. (2001). Place attach-
ment: Conceptual and empirical questions.
Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-
281. https://doi.org/10.1006/jevp.2001.0221
Holt-Lunstad, J., Robles, T. F. y Sbarra, D. A. (2019).
Advancing social connection as a public
health priority in the United States. American
Psychologist, 72(6), 517-530.
https://doi.org/10.1037/amp0000103
Jiménez-Marín, G., Correia, P. y Medina, I. G. (2021).
Análisis del impacto turístico de la organiza-
ción de bodas en la zona del Caribe. Journal of
Tourism and Development, 37, 89-109.
https://doi.org/10.34624/rtd.v37i0.26335
Kewalramani, S. y Agarwal, M. (2014). Women
empowerment through emotional intelligen-
ce. International Journal of Social Science and
Management, 2(9), 5-8.
Kishor, S. y Gupta, K. (2004). Women›s empower-
ment in India and its states: Evidence from
the NFHS. Economic and Political Weekly, 39(7),
694-712. https://doi.org/10.2307/4414645
Knight, D. W. y Cottrell, S. P. (2016). Evaluating tou-
rism-linked empowerment in Cuzco, Peru.
Annals of Tourism Research, 56(January), 32-47.
https://doi.org/10.1016/j.annals.2015.11.007
Krisnayanti, N. M. N. y Saskara, I. A. N. (2024).
Predicting women›s involvement for sus-
tainable tourism in the local economy: A
bayesian network approach. Jurnal Ekonomi
Pembangunan, 22(1), 13-28.
https://doi.org/10.29259/jep.v22i1.23098
Lesjak, M., Navrátil, J., Pícha, K. y White, V. L. (2015).
The predictors of the willingness to recom-
mend a visit for diversified tourism attrac-
tions. Czech Journal of Tourism, 4(2), 77-90.
https://doi.org/10.1515/cjot-2015-0005
Ma, E., Zhang, Y., Xu, F. Z., Wang, D. y Kim, M. (2021).
Feeling empowered and doing good? A psy-
chological mechanism of empowerment,
self-esteem, perceived trust, and OCBs.
Tourism Management, 87(December), 104356.
https://bit.ly/3YizzK4
Mathur, T. (2020). Effect of psycho-social environment
on women empowerment. Herritage Journal,
68(1), 926-931.
McCall, C. E. y Mearns, K. F. (2021). Empowering
women through community-based tourism
in the western Cape, South Africa. Tourism
Review International, 25, 157-171.
https://bit.ly/4jxUkty
Nassani, A. A., Aldakhil, A. M., Abro, M. M. Q., Islam,
T. y Zaman, K. (2019). The impact of tourism
and finance on women empowerment. Journal
of Policy Modeling, 41(2), 234-254.
https://bit.ly/4lYSK5U
Othuman Mydin, M. A., Nordin, A. O. S., Tuan
Lonik, K. A., Jaafar, M. y Marzuki, A. (2014).
Empowering local communities through
tourism entrepreneurship: The case of micro
tourism entrepreneurs in Langkawi Island.
SHS Web of Conferences, 12.
https://bit.ly/3EFRa86
Pavlović, D., Bjelica, D., Bodroža, D., Jovičić, E.
y Pindžo, R. (2022). Women’s economic
empowerment through tourism: A case study
of selected Western Balkans countries. Journal
of Women’s Entrepreneurship and Education, 3-4,
149-175.
https://bit.ly/4cXSMXt
Pine, B. J. y Gilmore, J. H. (1999). The experience eco-
nomy: work is theatre and every business a stage.
Harvard Business School Press.
© 2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
114 Elia Ardyan, Maichal Maichal, Afrizal Firman y Carolina Novi Mustikarini
Pitanatri, P. D. S. (2016). Women empowerment in pro-
moting Ubud as culinary destination in Bali.
The 12th Biennial Conference of Hospitality
and Tourism Industry in Asia (ATF-16),
Bandung, Indonesia.
Procentese, F., Gatti, F. y Falanga, A. (2019). Sense of
responsible togetherness, sense of community
and participation: Looking at the relationships
in a university campus. Human Affairs, 29(2),
247-263.
https://doi.org/10.1515/humaff-2019-0020
Quang, T. D., Phan Tran, N. M., Sthapit, E., Thanh
Nguyen, N. T., Le, T. M., Doan, T. N. y Thu-
Do, T. (2023). Beyond the homestay: Women’s
participation in rural tourism development
in Mekong Delta, Vietnam. Tourism and
Hospitality Research, 24(4), 499-514.
https://bit.ly/44JCijt
Samad, S. y Alharthi, A. (2022). Untangling factors
influencing women entrepreneurs’ involve-
ment in tourism and its impact on sustainable
tourism development. Administrative Sciences,
12(2), 1-19.
https://bit.ly/42OeKY7
Sarjiyanto, S., Sarwoto, S. y Darma, T. S. (2022). The
sustainability of community empowerment
as development strategies: The experience of
Indonesia. International Journal of Multicultural
and Multireligious Understanding, 9(3), 207-218.
https://doi.org/10.18415/ijmmu.v9i3.3604
Scheyvens, R. y van der Watt, H. (2021). Tourism,
empowerment and sustainable development:
a new framework for analysis. Sustainability,
13(22), 12606.
https://doi.org/10.3390/su132212606
Seo, J. J. (2023). Why does the impact of psychological
empowerment increase employees› knowled-
ge-sharing intention? A moderated mediation
model of belonging and perceived organiza-
tional support. Behavioral Sciences (Basel), 13(5),
387. https://doi.org/10.3390/bs13050387
Setyaningsih, S., P., R. C., Hani, U. y Rachmania, I. N.
(2012). Women empowerment through crea-
tive industry: A case study. Procedia Economics
and Finance, 4, 213-222.
https://bit.ly/3EREGtV
Tristanti, T., Nurhaeni, I. D. A., Mulyanto, M. y
Sakuntalawati, R. D. (2021). The role of woman
in tourism: A sytematic literature review. 2021
Annual Conference of Indonesian Association
for Public Administration, Indonesia.
Trommlerová, S. K., Klasen, S. y Leßmann, O. (2015).
Determinants of empowerment in a capabili-
ty-based poverty approach: Evidence from the
Gambia. World Development, 66, 1-15. https://
doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.07.008
Tse, T. S. M. (2014). Does tourism change our lives?
Asia Pacific Journal of Tourism Research, 19(9),
989-1008.
https://doi.org/10.1080/10941665.2013.833125
Uddin, N. y Barua, P. (2024). Women›s econo-
mic empowerment and covid-19 pande-
mic: A study on women entrepreneurs in
Bangladesh. Journal of Economy and Technology,
2(November), 258-268.
https://bit.ly/42Tdi6O
Vij, M., Upadhya, A., Agha, K., Begum, V., Kashmoola,
B. W. y Senior, J. R. (2023). Female economic
empowerment through tourism training in the
United Arab Emirates. Worldwide Hospitality
and Tourism Themes, 15(1), 18-28.
https://bit.ly/4iK9oDp
Vujko, A., Tretiakova, T. N., Petrović, M. D.,
Radovanović, M., Gajić, T. y Vuković, D.
(2019). Women’s empowerment through
self-employment in tourism. Annals of Tourism
Research, 76, 328-330.
https://bit.ly/3ENuZwF
Wardhani, A. A. y Susilowati. (2021). Four dimen-
sions of women’s empowerment in tou-
rism: Case study of Indrayanti Beach,
Yogyakarta, Indonesia. Jurnal Ekonomi dan
Studi Pembangunan, 22(2), 170-184.
https://bit.ly/4iDHbhi
Zavaleta Cheek, J. y Corbett, P. E. (2024). Public deci-
sion making by women’s self-help groups and
its contributions to women’s empowerment:
Evidence from West Bengal, India. World
Development Perspectives, 33(March), 100549.
https://doi.org/10.1016/j.wdp.2023.100549
Zelu, B. A., Iranzo, S. y Perez-Laborda, A. (2024).
Financial inclusion and women economic
empowerment in Ghana. Emerging Markets
Review, 62(September), 101190.
https://bit.ly/3Gto4Ju
Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empower
-
ment: issues and illustrations. American
Journal of Community Psychology, 23(5), 581-599.
https://doi.org/10.1007/BF02506983