Aproximación al Desarrollo Económico Local en el Municipio de Santa María Ostuma, Deparamento de La Paz, El Salvador. Propuestas y acciones

Contenido principal del artículo

Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya

Resumen

El presente estudio presenta los hallazgos de la investigación realizada en el Municipio de Santa María Ostuma, Departamento de La Paz, El Salvador.  El objetivo del estudio es analizar el  desarrollo local y gestión municipal de Santa María Ostuma, con énfasis en el Sector Panelero de la región, el cual es un sector con gran potencial en la zona, tanto productivo como de atractivo turístico, y que traería para el pueblo generación ingresos, empleo y desarrollo de la comunidad. Para el desarrollo de la investigación se realizaron visitas in situ a los productores de panela, así como entrevistas a los actores claves involucrados.

Detalles del artículo

Sección
Artículos destinados al monográfico
Biografía del autor/a

Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya

Director de la Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Salesiana Don Bosco, El Salvador.Co-Director del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales UCA-UDB.

Referencias

Albuquerque, F. (2004): Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina, Revista de la CEPAL, Núm. 82, pp. 157-171.

Alburquerque, F. (2015). Apuntes sobre la Economía del Desarrollo y el Desarrollo Territorial ¿Dónde situar el enfoque del Desarrollo Territorial dentro de los Estudios sobre el Desarrollo Económico?.

Alcaldía Municipal de Santa María Ostuma (2008). Plan de Desarrollo Económico Local del municipio de Santa María Ostuma. Alcaldía Municipal de Santa María Ostuma.

Alcaldía Municipal de Santa María Ostuma (2011). Política Pública Municipal para el Fomento del Desarrollo Económico en el Municipio de Santa María Ostuma. Alcaldía Municipal de Santa María Ostuma y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

Alfaro, Gabriela (2011). Ficha de Mercado, Estadísticas e Indicadores No. 4: Piña. Ananas Comosus. División de Agronegocios, Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador.

Asociación de Municipios Los Nonualcos (2010): Portafolio de proyectos de la ALN, La asociatividad una apuesta al desarrollo territorial, ALN, CODENOL, El Salvador.

Boisier, S. (2015). Bioregionalismo: una ventana hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (1), 42-66.

CIEPLAN, Informe final: Buenas prácticas de gestión municipal, lecciones y desafíos en cuatro áreas claves, Santiago de Chile, Chile, s/f.

Consejo de Desarrollo Económico Local de Los Nonualcos (2008). Estrategia de Desarrollo Económico Local de Los Nonualcos. Microregión de Los Nonualcos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cities Alliance, Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Asociación de Municipios de Los Nonualcos (ALN) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

Colectivo Feminista para el Desarrollo Local (2010). Diagnóstico Municipal de Santa María Ostuma. Colectivo Feminista para el Desarrollo Local. El Salvador.

Cruz, R. E. H., Gutiérrez, G. M. S., & Digueros, J. A. L. (2015). Integración de una red de agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13, 1.

Formichella, M. M. (2009). Una explicación de las trampas de pobreza: El circulo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos. Estudios Económicos, 26(52), 49-80.

Fundación DEMUCA (2012): Apoyo local al fortalecimiento de la cadena de valor de la piña en el Municipio de Santa María Ostuma, La Paz, El Salvador, Estudios de Casos Prácticos en Desarrollo Económico Local, FOMIN-BID y AECID, Marzo

Gutiérrez Montoya, Guillermo A. (2013): El comportamiento emprendedor en El Salvador. Contexto, características y factores de éxito del emprendedor salvadoreño, Sevilla (España), Universidad Internacional de Andalucía. ISBN: 978-847993-242-8. Pps. 178 y 194.

Henríquez Guevara, José María (2011). Informe final de diagnóstico cultivo de la piña. Movimiento un pueblo, un producto: Santa María Ostuma. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Ministerio de Economía. El Salvador.

Lara Coto, V. - Ponce, E. - Salmerón, M. (2012): Diseño de un plan estratégico para la comercialización de la panela granulada y el dulce de atado de la Cooperativa ACOPANELA de R.L., Tesis de grado de la UES, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador, San Salvador.

Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”. REDONDO, P.; MARTINIS, P. (Comps.). Igualdad y educación: escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: del Estante Editorial, 13-31.

Quant Dueñas, Iris María – Rodríguez Arrevillaga, Claudia Lorena (2011): Finanzas de Proyectos; aplicabilidad a proyectos de gran envergadura en El Salvador, Tesis UES de Maestría, Santa Ana, El Salvador.

RTI Internacional (2012): Índice de Competitividad Municipal de El Salvador 2011, midiendo la gobernabilidad económica local para crear un mejor entorno empresarial, USAID, República de El Salvador

Schejtman, Alexander; Berdegué, Julio A. (2004): Desarrollo Territorial Rural, FIDA-BID, Centro Latinoaméricano para el Desarrollo Rural, USA.

Zapata, Néstor (Coord.) (2008b): Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial en la Región de La Paz, Proyecto PROA, GTZ, San Salvador.