Desigualdad y apertura comercial. un análisis econométrico para la economía ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Diana Morán Chiquito

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo medir el impacto de la apertura comercial sobre la desigualdad en la distribución del ingreso en la economía ecuatoriana a partir de la década de los noventa. A través de un modelo VAR se estudia la relación existente entre la liberalización comercial y la desigualdad. Los hallazgos sugieren que la apertura comercial determina la evolución de la desigualdad de la distribución de los ingresos. A un aumento en el flujo de comercio externo corresponde un aumento en la desigualdad distributiva.El presente artículo tiene como objetivo medir el impacto de la apertura comercial sobre la desigualdad en la distribución del ingreso en la economía ecuatoriana a partir de la década de los noventa. A través de un modelo VAR se estudia la relación existente entre la liberalización comercial y la desigualdad. Los hallazgos sugieren que la apertura comercial determina la evolución de la desigualdad de la distribución de los ingresos. A un aumento en el flujo de comercio externo corresponde un aumento en la desigualdad distributiva.

Detalles del artículo

Sección
Artículos destinados al monográfico
Biografía del autor/a

Diana Morán Chiquito

FICHA CURRICULARAutor: Diana María Morán ChiquitoEstudios:Economista por la Universidad de Guayaquil.Maestra en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, Distrito Federal.Candidata a Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, Distrito Federal.Líneas de Investigación: Desigualdad, Distribución del Ingreso, Desarrollo Económico, Pobreza, Crecimiento         Económico.Publicaciones: “Determinantes de la inflación en Ecuador. Un análisis econométrico       utilizando modelos VAR. Revista Economía y Sociedad, vol. XVIII, núm. 31,           julio-diciembre, 2014, pp. 53-70. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, MéxicoDirección: Kilómetro 8 ½ Vía Daule, Cooperativa 4 de Marzo, Manzana 614, Villa 6. Guayaquil-Ecuador.Teléfono: 04 2040421  -  0989887186Email: dianagar16@hotmail.com

Referencias

Acosta, A. (2005). Breve Historia Económica del Ecuador. Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Behrman, J; Birdsall, N. & Székely, M. (2001). Pobreza, Desigualdad, y Liberalización financiera en América Latina. Working Paper, Banco Interamericano de Desarrollo, Research Department, núm. 449.
Cuevas, V. (2008). Inflation, Output and Economic Policy in Mexico. Investigación Económica, vol. 67, No. 265, Julio-Septiembre, 2008, pp. 85-120.
Cornia, G. (2011). Economic integration, inequality and growth: Latin America vs. the European economies in transition. Review of Economics and Institutions, vol. 2, núm. 2, Italia: Universidad de Perugia.
Deininger, K. & Squire, L. (1997). Economic growth and income inequality: reexamining the links. Finance and Development, vol. 34, Estados Unidos: FMI.
Goldberg, K. & Pavcnik, N. (2007). Distributional effects of globalization in developing countries. Journal of Economic Literature, vol. 45, núm. 1, Estados Unidos: American Economic Association.
Gujarati, D. N. & Porter, D. C. (2010). Econometría, México: McGraw-Hill.
Loría, E. (2007). Econometría con Aplicaciones, México: Pearson Prentice Hall.
Maddala, G. (1996). Introducción a la Econometría, México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Morán, D. (2014). Determinantes de la Inflación en Ecuador. Un análisis econométrico utilizando modelos VAR. Economía y Sociedad, vol. 18, núm. 31, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ordoñez, D. (2006). Ecuador: comercio exterior y coeficiente de apertura de la economía 2000-2004. Observatorio de la Economía Latinoamericana, núm. 61. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm (14 de marzo de 2013).
Pindyck, R. S. & Rubinfeld, D. L. (2001). Econometría: Modelos y Pronósticos. México: McGraw-Hill.
Ponce, J. & Vos, R. (2012). Redistribution without Structural Change in Ecuador: Rising and Falling Income Inequality in the 1990s and 2000s. Unu Wider, Working Paper No. 2012/12.
Sims, C. (1980). Macroeconomics and Reality. Econometrica, vol. 48, núm. 1, Estados Unidos: The Econometric Society.
Székely, M. & Sámano, C. (2012). Did Trade Openness Affect Income Distribution in Latin America? Unu Wider, Working Paper No. 2012/03.
Vos, R; Ganuza, E; Robinson, S. & Morley, S. (2004). ¿Quién se beneficia del Libre Comercio? Promoción de exportaciones en América Latina y el Caribe en los 90. Colombia: Alfaomega.
Vos, R. & León, M. (2003). Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador? Quito: Unidad de Información y Análisis del SIISE.