Estructura, estrategias y poder de mercado de genoma lab

Contenido principal del artículo

José G Vargas-Hernández
Gabriela Muratalla Bautista

Resumen

En el presente trabajo de investigación se abordó el tema de la estructura, estrategias y poder del mercado de Genomma Lab, para lo que se realizó un estudio descriptivo y explicativo donde se describen los conceptos relacionados con los elementos antes mencionados y se exploran los índices de Herfindahl-Hirschman (IHH) y Pascual. La metodología que se utilizó es la aplicación de los índices los cuales son una medida del nivel de concentración existente en una industria. El índice IHH es la suma del cuadrado de las cuotas de mercado de las distintas empresas que operan en una industria y se ha aplicado para delimitar a la industria farmacéutica mexicana en una estructura de mercado. En los resultados principales se identificó que Genomma es una empresa diversificada, que toma lo mejor de cada empresa y lo potencializa. Por esta razón encaja en la mayoría de los modelos, ya que se ve obligada a actuar como monopolio. En un estudio llevado a cabo en el año 2012 esta empresa obtuvo en el índice de IHH 0.01690 y en el índice Pascual 0.00127, ubicándola dentro del liderazgo representativo del sector empresarial, seguida de Bayer con 0.0086 y 0.00033 respectivamente. Por su parte, el índice de inestabilidad se ubicó en 0.0235, lo que significa que la participación de mercado ha cambiado muy poco. Los tres índices aplicados demuestran que el mercado es bastante competitivo, sin importar el número de empresas.

Detalles del artículo

Sección
Artículos destinados al monográfico
Biografía del autor/a

José G Vargas-Hernández

Periférico Norte 799 Edificio G-201-7,  Núcleo Universitario Los Belenes CUCEAZapopan, Jalisco C.P. 45100; MéxicoTel y fax: +52(33) 37703340, 37703300 ext 25685 josevargas@cucea.udg.mx, jgvh0811@yahoo.com,jvargas2006@gmail.com

Gabriela Muratalla Bautista

Professor investigador

Referencias

Cabral, L (1997) Economía Industrial, Aravaca Madrid, Mc Graw Hill, pp. 197
CANIFARMA. (2012), Censo de la industria farmacéutica en México. Cámara Nacional de la industria Farmacéutica, Consultado en abril 2016 http://www.canifarma.org.mx
Esquivel, E. (27 mayo 2013) La Industria Farmacéutica en México: un jugoso negocio con la salud. SDPnoticias recuperado de http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/05/27/la-industria-farmaceutica-en-mexico-un-jugoso-negocio-con-la-salud
Genomma Lab (2013), Reporte de sustentabilidad, Mexico DF. Recuperado de http://llorenteycuencamexico.com/genommaesr/wpcontent/uploads/2015/05/reporte-de-sustentabilidad-2013.pdf
Genoma Lab (2011), Reporte de Sustentabilidad, México DF. Recuperado de http://llorenteycuencamexico.com/genommaesr/wp-content/uploads/2015/05/genomma-lab-sustentabilidad-2011.pdf
HR, Ratings (7 de Junio de 2013), Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V.; Calificación Corporativa, México DF. Recuperado de https://www.hrratings.com/pdf/GENOMMA%20LAB_HRR_6jun13_F.pdf
INEGI (2009);. Censos Económicos de 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Consultado en Abril de 2016. http://www.inegi.org.mx/
INEGI (2013), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera : EMIM : SCIAN 2007 pp. 38. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/establecimientos/indus_manu/emin_scian/emin.pdf
Pérez, G. (2013) Inversión y comercio: Industria Farmacéutica, Secretaria de Economía; PROMEXICO. Recuperado de http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/368/2/130820_DS_Farmaceutica_ESP.pdf
Vargas-Hernandez, J. G. (2014). Gestión estratégica de organizaciones. Buenos Aires. Insumos latinoamericanos.
Varian, H.R. (2010). Microeconomia intermedia. Un enfoque actual .España. Antoni Bosch Editor.