La Reforma de Telecomunicaciones en México 2014. Una aproximación analítica
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Autoría: La lista de autores firmantes debe incluir únicamente a aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. La colaboración en la recogida de datos no es, por sí misma, criterio suficiente de autoría. "Retos" declina toda responsabilidad por posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Derechos de autor: La Universidad Politécnica Salesiana preserva los derechos de autor de los artículos publicados, y favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador. Pueden ser copiados, utilizados, difundidos, transmitidos y expuestos públicamente, siempre y cuando: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL del trabajo); (Ii) no se utilicen con fines comerciales; Iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia.
Referencias
Barreda, M. (2011). La calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina. Política y Gobierno, 18(2), 265-295.
Culebro M.J., González, C. (2013). Regulación y evolución de organismos reguladores en telecomunicaciones: el caso de México y Francia. Gestión y Políticas Públicas, 12(1), 45-83.
Ellner, S. (2012). The Distinguishing Features of Latin America’s New Left in Power. Latin American Perspective, 39(1), 96-114. doi: https://doi.org/10.1177/0094582X11425333
Haggard, S. & Kauffman, R. (1995). The political economy of democratic transitions, Princeton University Press.
Hallin, D. (2000). Media, political power and democratization in Mexico. En J. Curran & Myung-Jin Park (Eds.), De-Westernizing Media Studies. London: Routledge.
Heredia, B. (2002). Estructura política y reforma económica: el caso de México. En Lecturas sobre el cambio político en México. México: CIDE-FCE.
Holzner, C. (2007). Voz y Voto: participación política y calidad de la democracia en México. América Latina Hoy, 45, 69-87.
Huerta-Wong, J. E., & Gómez, R. (2013). Concentración y diversidad de los medios de
comunicación y las telecomunicaciones en México. Comunicación y Sociedad, 19, 113-152.
Katz, C. (2012). The Singularities of Latin America. Socialist Register, 48. UK: The- MerlinPress.
Kitzberbger, P. (2009). Las relaciones gobierno-prensa y el giro político en América Latina. POSTData, 14, 157-181.
Kitzberger, P. (2010). The Media Activism of Latin America’s Leftist Goverments: Does Ideology Matter? GIGA Research Unit: Institute of Latin America Studies, 151.
Levine, D. H., & Molina, J. E. (2007). La calidad de la democracia en América Latina. Revista América Latina Hoy, 45, 69-87.
López-Leyva, M.A. (2015). El episodio reformista en México (2012-2014): explorando las razones del cambio en la segunda alternancia. Estudios Políticos, 35, 61-85.
Mastrini, G., & Becerra, M. (2009). Los dueños de la palabra. Buenos Aires: Prometeo.
Mariscal, J., & Rivera, E. (2005). Organización industrial y competencia en las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales. Santiago de Chile: CEPAL.
Montes-de-Oca, L.B. (2014). ¿Innovaciones democráticas? Análisis del Consejo Consultivo de telecomunicaciones en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 287-320.
Piedras, E. (sf). Regulación y Desempeño del Sector de Telecomunicaciones: el impacto en el Bienestar, la productividad y la competitividad en México. México DF: CIDE.
Porto, M., & Hallin, D. (2009). Media and Democratization in Latin America.
International Journal of Press/Politics, 14(3), 291-295. doi: https://doi.
org/10.1177/1940161209336231
Thacker, S. (2000). Big Business, the state, and free trade. Constructing Coalitions in Mexico, Cambridge University Press.
Tovar-Landa, R. (2015). La Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión: un enfoque crítico. El Cotidiano, 190, 41-47.
Razo, C., & Rojas-Mejía, F. (2007). Del Monopolio de Estado a la convergencia tecnológica: evolución y retos de la regulación de telecomunicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-ONU.
Rangel, M. P. (2007). Reforma microeconómica y arreglos institucionales: la política de competencia económica en México. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), 39-68.
Rodríguez-Arechavaleta, C. M. (2012). Lógica mediática y calidad de la democracia. Apuntes de un modelo normative. En La buena Democracia. Claves de su calidad (pp. 203-215). Universidad de Granada.
Rodríguez-Arechavaleta, C. M. (2011). Apuntes sobre el Derecho a la Información en México en los años 70’. Entre el Nuevo Orden Informativo Internacional y la crisis de legitimidad interna. Derecom, 6, 1-17.
Rozas-Balbontín, P. (2002). Competencia y conflictos regulatorios en la industria de las telecomunicaciones de América Latina. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL.
Sánchez-García, K. (2014). La Reforma en Telecomunicaciones y las negociaciones en el Congreso. México Interdisciplinario, 4(7), 69-83.
Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando políticamente la concentración mediática. Convergencia, 21(66), 13-38.
Schneider, B. R., & Wolfson, L. (2005). La organización de los intereses económicos y las coaliciones políticas en el proceso de las reformas de mercado en América Latina. Desarrollo Económico, 45, 179.
Solís-Leere, B. (2013). Derechos por construir: los derechos de los ciudadanos en la reforma constitucional de 2013 en telecomunicaciones, radiodifusión y competencia. El Cotidiano, 181, 17-23.
Sosa-Hernández, G. G. (2016). Los grupos de poder mediático ante el cambio institucional: la reforma en telecomunicaciones (2013-2015). Estudios Políticos, 9(39), 91-119.
Valdés-de-Vega, M.E. (2016). Reforma a telecomunicaciones y radiodifusión en México: la perspectiva de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información. Tla Melaua, 9(39), 188-212.
Wohlers, M. (2008), Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de lastelecomunicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-ONU.