Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Autoría: La lista de autores firmantes debe incluir únicamente a aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. La colaboración en la recogida de datos no es, por sí misma, criterio suficiente de autoría. "Retos" declina toda responsabilidad por posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Derechos de autor: La Universidad Politécnica Salesiana preserva los derechos de autor de los artículos publicados, y favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador. Pueden ser copiados, utilizados, difundidos, transmitidos y expuestos públicamente, siempre y cuando: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL del trabajo); (Ii) no se utilicen con fines comerciales; Iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia.
Referencias
APARICIO, R.; BIDERBOST, P. Y TORNOS, A. 2018. La integración de los hijos de inmigrantes en el mercado laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. https://bit.ly/2Rb1Uwv
ARANDA, J. 2018, Noviembre 26. España se consolida como paraíso europeo de las ‘golden visa.’ El País. https://bit.ly/2P4m0al
BASOK, T. 2003. Mexican seasonal migration to Canada and development: a community – based comparison. Internacional Migration, 41(2), 3-26.
BAUMAN, Z. 2004. Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
BOLOGNA, L. 2010. Migraciones entre países del sur: Los cambios y las continuidades en los flujos limítrofes hacia Argentina. Migraciones Internacionales, 5(3), 175–209. https://bit.ly/2LAp7Ha
BOURDIEU, P. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Broker.
CANELÓN SILVA, A. Y ALMANSA MARTÍNEZ, A. 2018. Migración: retos y oportunidades desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Retos Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 8(16), 109–120. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.08
CASTLES, S. 2003. Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation. Sociology, 37(1), 13–34. https://doi.org/10.1177/0038038503037001384
CASTLES, S. 2010. Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migración y Desarrollo, 8(15), 49–80. https://bit.ly/2QKShIJ
CASTLES, S. Y DELGADO, R. (Coord.). 2007. Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. https://bit.ly/2RetgWz
EL VATICANO. 2017. Responder a los desafíos de los refugiados y migrantes. Veinte puntos de acción. Migración y Desarrollo, 15(29), 123–135. https://bit.ly/2EOH3we
GARCÍA, R. 2007. El Programa Tres por Uno de remesas colectivas en México. Lecciones y desafíos. Migraciones Internacionales, 4(1), 165–172. https://bit.ly/2VdFiia
GASPAR, S. 2017. Integración de los inmigrantes calificados en Estados Unidos (2011-2015). ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, (4), 85–124. https://bit.ly/2rT9txv
GASPAR, S., & CHÁVEZ, M. 2016. Migración mexicana altamente calificada: 1990-2013. Problemas del Desarrollo, 47(185), 81–110. https://doi.org/10.1016/J.RPD.2016.04.002
GIDDENS, A. 2002. Sociología. Madrid: Alianza.
GIMÉNEZ, C. 2003. Qué es la inmigración: ¿problema u oportunidad? Barcelona: RBA.
GUTIÉRREZ, A. 2005. Elementos críticos para el análisis de la reproducción social en y de la pobreza. Arxius de Ciencies Socials, 12, 111-127.
HATTON, T. & WILLIAMSON, J. 2004. ¿Cuáles son las causas que mueven la migración mundial? Revista Asturiana de Economía, 30, 7-36. https://bit.ly/2oYSQ1O
KAPUR, D. & MCHALE, J. 2005. Give us your best and brightest: The global hunt for talent and its impact on the developing world. Washington, DC: Center for Global Development.
LACOMBA, J. 2004. Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid: Catarata.
LACOMBA-VÁZQUEZ, J., & CLOQUELL-LOZANO, A. 2017. Políticas de desarrollo en el contexto de la migración. Coherencias y contradicciones en el caso de dos programas de codesarrollo de España en Colombia y Ecuador. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 6(1), 50–74. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.223
MALGESINI, G. 2001. Reflexiones sobre migraciones, cooperación y codesarrollo. Arxius de Ciencies Socials, 5, 123-146.
MORÉ, I. 2005. Las remesas de los emigrantes en España: una oportunidad para la acción exterior. Real Instituto Madrid: El Cano de estudios internacionales y estratégicos. https://bit.ly/2O9HjI3
NAÏR, S. 2006. Y vendrán: las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Planeta.
OIM. 2015. Marco de la Gobernanza de la Migración. Ginebra. https://bit.ly/2RVy008
OIM. 2018. Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra: OIM. https://bit.ly/2KYYXQB
OLESEN, H. 2002. Migration, return, and development: an institutional perspective. International Migration, 40 (5), 125-150.
PARDO, A. 2015. Migración internacional y desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo. Revista de Estudios Sociales (54), p39-51. http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.03
PÉREZ, C. 2017. Migraciones irregulares y desarrollo. Tiempo de Paz, (127), 37–44. https://bit.ly/2sFYbwQ
PNUD. 2005. Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2005. Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones. San Salvador: PNUD. https://bit.ly/1I36BSz
POLSON, E., & KAHLE, S. 2010. Limits of national discourse on a transnational phenomenon: A case study of immigration framing in the BBC Online. International Communication Gazette, 72(3), 251–268. https://doi.org/10.1177/1748048509356951
RAMÍREZ, T. Y LOZANO, F. 2017. Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el Caribe, 2000-2010. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 113-134. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004907
SEN, A. 2000. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.